Logotipo de Revista Mexicana de Fitopatología

Revista Mexicana
de Fitopatología

Logotipo Sociedad Mexicana de Fitopatología A.C.

Filtros de Contribuciones

Buscar Contribución:

Contribuciones del Volumen 42, Número 1
  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Producción de celulasas y quitinasas por Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 1 en cultivo sumergido

por Dulce Jazmín Hernández Melchor, Ronald Ferrera Cerrato, Clemente de Jesús García Ávila, Alejandro Alarcón

Aceptado: 21/12/2023 – Publicado: 29/12/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2307-2

Resumen Antecedentes/Objetivo. Fusarium tiene la capacidad de producir enzimas hidrolíticas de interés en la industria de los alimentos o alcohólica para descomponer compuestos orgánicos naturales. Este trabajo estudió la capacidad de Fusarium oxysporum f.sp. cubense raza 1 (FocR1) para producir enzimas celulasas y Quitinasas en cultivo sumergido utilizando diferentes fuentes de carbono.

Materiales y Métodos. Cinco cepas de FocR1 (CNRF-MIC17188, CNRFMIC17189, CNRF-MIC17190, CNRF-MIC17191, y CNRF-MIC17192) se utilizaron en cultivo sumergido para la degradación de tres sustratos [papel filtro, papel periódico, y Quitina (Sigma®)], evaluando la velocidad de crecimiento radial (VCr) y la actividad enzimática cuantitativa (FPase, CMCase y Quitinasa).

Resultados. La VCr en las cinco cepas de FocR1 osciló en un rango de 0.043 a 0.051 cm h-1. A los días 7 y 14, las cinco cepas de FocR1 produjeron celulasas y Quitinasas al utilizar los tres sustratos. De acuerdo con el análisis estadístico, las cepas CNRF-MIC17191 y CNRF-MIC17192 presentaron los mejores resultados de actividades enzimáticas. Conclusiones. Las cinco cepas de FocR1 pueden utilizarse como una fuente comercial de celulasas y Quitinasas, así como ser candidatas potenciales para bioconvertir complejas fuentes de carbono para su futuro aprovechamiento en procesos industriales.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Tasa de crecimiento radial (TCR) de cepas de Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 1 (FocR1) en un medio PDA, a las 192 h. Letras diferentes en las barras son significativamente diferentes (Tukey; p≤0.05). Medias ± error estándar, n=3.

Figura 2. Actividad enzimática cuantitativa de cinco cepas de Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 1 (FocR1) usando papel periódico como sustrato, a los 7 y 14 días. A) Actividad celulasa (FPase). B) Carboximetil celulasa (CMCasa), y C) Actividad Quitinasa. Letras diferentes sobre las barras en las tres gráficas, son significativamente diferentes (Tukey; p≤0.05). Medias ± error estándar, n=3

Figura 3. Actividad enzimática cuantitativa como cinco cepas de Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 1 (FocR1) usando papel de filtro como sustrato, a los 7 y 14 days. A) Actividad celulasa (FPase). B) Carboximetil celulasa (CMCase), y C) Actividad de Quitinasa. Letras diferentes sobre las barras en las tres gráficas, son significativamente diferentes (Tukey; p≤0.05). Medias ± error estándar, n=3

Figura 4. Actividad enzimática cuantitativa de cinco cepas de Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 1 (FocR1) usando Quitina como sustrato, a los 7 y 14 días. A) Actividad celulasa (FPase). B) Carboximetil celulasa (CMCase), y C) Actividad Quitinasa. Letras diferentes sobre las barras en las tres gráficas, son significativamente diferentes (Tukey; p≤0.05). Medias ± error estándar, n=3.
  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Escala diagramática para cuantificar la severidad de mancha café en el cultivo de haba

por Ernesto Alonso López Reyes, Álvaro Castañeda Vildózola, Jesús Ricardo Sánchez Pale, Alejandra Contreras Rendón, Juyma Mayvé Fragoso Benhumea, Rómulo García Velasco

Aceptado: 10/12/2023 – Publicado: 26/12/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2209-4

Resumen Antecedentes/Objetivo. El objetivo de esta investigación fue diseñar y validar una escala diagramática de severidad de la mancha café en haba.

Materiales y Métodos: En tres plantaciones comerciales, se recolectaron 120 foliolos con diferente nivel de daño de mancha café, realizando una selección visual a partir de la sintomatología. Se digitalizaron 60 foliolos para evaluarse con el software APS PRESS ©Assess 2.0 y determinar el valor de la severidad real de cada foliolo.

Resultados. Los valores de severidad permitieron generar una escala diagramática conformada por seis clases diferentes 0(0.0), 1(0.1-6.0), 2(6.1-10.0), 3(10.1-15.0), 4(15.1-40.0), 5(> 40.1-100). 20 evaluadores sin experiencia realizaron la primera evaluación visual (sin escala diagramática) de los foliolos con diferentes grados de daño. Posteriormente, se realizó una segunda evaluación, con 10 evaluadores, con apoyo de la escala. Los resultados obtenidos de cada evaluador se analizaron mediante una regresión lineal simple obteniendo valores de r2= 0.0042 a 0.8748, β0 de 0.51 a 9.11, y β1 de 0.132 a 0.925, sin uso de escala. Con uso de escala se obtuvieron valores de r2= 0.9143 a 0.9851, β0 de 0.001 a 0.911 y β1<0.001.

Conclusión. La escala diagramática de severidad generada fue validada y reproducible, mostrando una alta confiabilidad

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Escala diagramática de severidad de la mancha café (Ascochyta fabae) en haba. zLímite inferior-promedio-límite superior.

Figura 2. Distribución de residuales (severidad estimada-severidad real) de las evaluaciones de la mancha café (Ascochyta fabae) en foliolos de haba. A) Evaluación con escala. B) Evaluación sin escala.

Cuadro 1. Valores del Intercepto (β0), pendiente de la línea (β1), coeficiente de determinación (r²) y margen de error (1-r²) de la ecuación de regresión lineal simple en las estimaciones visuales de la severidad de la mancha café en haba (Ascochyta fabae), con 20 evaluadores sin escala y 10 evaluadores con escala
  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Efecto bioestimulante de cepas nativas de Trichoderma en la germinación de cuatro variedades de albahaca

por Juanita Guadalupe Hollman Aragón, Mirella Romero Bastidas, Pablo Misael Arce Amezquita, Alejandro Palacios Espinosa

Aceptado: 09/12/2023 – Publicado: 19/12/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2303-1

Resumen Antecedentes/Objetivo. Trichoderma es una herramienta eficiente como bioestimulante en cultivo de albahaca. Sin embargo, solo algunas especies han sido estudiadas sobre cultivares específicos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar la eficacia bioestimulante de cepas nativas de Trichoderma sobre la germinación y crecimiento de cuatro variedades de albahaca.

Materiales y Métodos. En el estudio se utilizaron seis especies de Trichoderma (T. asperellum, atroviride, viride, longibrachiatum, harzianum, koningii y Trichoderma sp.), una cepa de Trichoderma comercial (T. harzianum), fertilizante sintético (T17) y el control. 30 semillas de las variedades Purple Ruffles, Lemon, Siam Queen y Nufar fueron tratadas con una suspensión de esporas de cada Trichoderma. 48 h después, las semillas se sembraron e incubaron a 28 °C con un fotoperiodo de 12 h luz/oscuridad. Las variables a evaluar fueron; Tasa y porcentaje de germinación, biomasa y longitud de plántulas.

Resultados. T. atroviride presentó el mayor efecto bioestimulante en germinación. Mientras que T. asperellum registró una eficacia incrementada en biomasa y longitud de la planta en las cuatro variedades. La acción del T. comercial fue menor en todos los casos.

Conclusión. Este estudio demuestra que las cepas nativas de Trichoderma poseen efecto bioestimulante en las plantas y presentan mayor eficacia que las especies de tipo comercial.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Acción bioestimulante de Trichodermas nativas en el porcentaje de semillas germinadas de cuatro variedades de albahaca

Cuadro 1. Parámetros morfométricos de plántulas de albahaca Var. Purple Ruffles ante el efecto de diferentes aislados de Trichoderma

Cuadro 2. Parámetros morfométricos de plántulas de albahaca Var. Lemon ante el efecto de diferentes aislados de Trichoderma.

Cuadro 3. Parámetros morfométricos de plántulas de albahaca Var. Siam Queen ante el efecto de

Cuadro 4. Parámetros morfométricos de plántulas de albahaca Var. Nufar ante el efecto de diferentes aislados de Trichoderma

Figura 2. Principales tratamientos de Trichoderma con mayor respuesta positiva (1ra. y 2da. foto de la izquierda) o negativa (3er. foto a la derecha) en el crecimiento de cuatro cultivares de albahaca.
  • Acceso abierto
  • Artículo de Revisión

Situación actual de la viticultura en Costa Rica y las estrategias de manejo del mildiú velloso (Plasmopara viticola)

por Daniel Castrillo Sequeira, Rodrigo Jiménez Robles, Milagro Granados Montero

Aceptado: 10/12/2023 – Publicado: 27/12/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2309-3

Resumen La viticultura es una de las actividades agrícolas de mayor antigüedad, y su explotación tradicionalmente se ha limitado a zonas de clima templado, de donde la vid (Vitis vinifera) y el vino son originarios. Ante los efectos del cambio climático, cada vez más áreas pierden capacidad para el desarrollo de este cultivo, y los trópicos se presentan como regiones potenciales para este mercado. En Costa Rica, la actividad vitícola se ha reportado desde mediados del siglo XX, sin embargo, la información técnica sobre el cultivo es escasa. El mildiú velloso, causado por el oomicete Plasmopara viticola, representa una de las enfermedades de mayor impacto económico para la viticultura a nivel global, así como el problema fitosanitario más limitante en Costa Rica. En condiciones de alta humedad, el desarrollo del patógeno es acelerado, y el hospedante se mantiene susceptible durante todo el ciclo de cultivo, lo cual dificulta el manejo adecuado de las epidemias. Globalmente, el combate químico es la estrategia de manejo más común; sin embargo, la aparición de poblaciones de P. viticola con resistencia a fungicidas se ha observado en la mayoría de las zonas productoras, por lo que la búsqueda de alternativas más ecológicas constituye una necesidad. En la actualidad, Costa Rica no cuenta con estrategias de manejo integrado que permitan la producción sostenible, y solo existe un producto registrado para la protección contra este patógeno. Esta situación justifica prestar mayor atención al estudio de este patosistema.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Ubicación de las principales plantaciones de vid en Costa Rica

Figura 2. Ciclo de vida del oomicete Plasmopara viticola en la vid (Vitis vinifera)

Figura 3. Síntomas y signos característicos del mildiú velloso de la vid (Vitis vinifera) causado por el oomicete Plasmopara viticola. A. Clorosis y necrosis foliar. B. Esporulación en el envés de hojas con lesiones necróticas. C. Esporulación en frutos jóvenes. D. Necrosis foliar y pobre llenado de frutos.

Figura 4. Tácticas (ventajas y desventajas) documentadas para el manejo del mildiú velloso de la vid (Vitis vinifera), causado por el oomicete Plasmopara viticola.

Cuadro 1. Lista de ingredientes activos disponibles para el control de oomicetes, divididos según el modo de acción FRAC y grupo químico, modificada de Hollomon (2015)
  • Acceso abierto
  • Artículo Científico

Inducción de respuesta de defensa por inulina de tubérculos de dalia (Dahlia sp.) en Capsicum annuum

por Julio César López Velázquez, Soledad García Morales, Joaquín Alejandro Qui Zapata, Zaira Yunuen García Carvajal, Diego Eloyr Navarro López, Rebeca García Varela

Aceptado: 11/12/2023 – Publicado: 29/12/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2305-2

Resumen Antecedentes/Objetivo. Phytophthora capsici es el agente causal de la marchitez del chile. Entre las estrategias para su control está el uso de inductores de resis tencia. Los fructanos son moléculas que presentan propiedades biológicas interesantes, incluyendo la capacidad de inducir mecanismos de resistencia en algunas plantas. En este trabajo se evaluó el efecto de protección de cuatro concentraciones de inulina de tubérculos de dalia en chile infectado con P. capsici.

Materiales y Métodos. La concentración que presentó mayor protección se eligió para evaluar la inducción de respuesta de defensa mediante la actividad enzimática de β-1,3 glucanasas, peroxidasas y la producción de compuestos fenólicos totales.

Resultados. La inulina mostró un efecto protector contra la infección a concentraciones de 100 a 300 μM, ya que disminuyeron los síntomas y las plántulas mostraron mejor desarrollo vegetativo. Se observó que la inulina en concentración 200 μM indujo una respuesta de defensa efectiva asociada al aumento de la actividad de β-1,3 glucanasas y peroxidasas mediante una respuesta local y sistémica en las plántulas. Esta respuesta fue diferenciada entre las plántulas tratadas con inulina y las plántulas infectadas con P. capsici.

Conclusión. Se concluyó que la inulina tiene la capacidad de proteger al chile de P. capsici por la inducción de resistencia.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Evaluación de la inulina de dalia en la protección de la infección de P. capsici en plántulas de chile. a: Prueba de efectividad biológica de inulina en plántulas de chile, la escala equivale a 10 cm; b: Daño en las raíces, la escala equivale a 5 cm; c: Presencia del oomiceto en el tejido vegetal, la escala equivale a 20 μm, las flechas indican la presencia del oomiceto. Los tratamientos corresponden: C: Control, plántulas tratadas con agua destilada estéril; P: Plántulas inoculadas con P. capsici; I1+P: Plántulas inoculadas con P. capsici y tratadas con inulina 20 μM; I2+P: Plántulas inoculadas con P. capsici y tratadas con inulina 100 μM; I3+P: Plántulas inoculadas con P. capsici y tratadas con inulina 200 μM; I4+P: Plántulas inoculadas con P. capsici y tratadas con inulina 300 μM.

Figura 2. Evaluación de la actividad β-1,3 glucanasas en raíces (a) y en hojas (b) de plántulas de chile

Figura 3. Evaluación de la actividad peroxidasas en raíces (a) y en hojas (b) de plántulas de chile. Los tratamientos se describen en la figura 2. Las líneas verticales representan la desviación estándar.. Los asteriscos representan diferencias significativas con respecto al testigo

Figura 4. Cuantificación de compuestos fenólicos totales en raíces (a) y en hojas (b) de plántulas de chile. Los tratamientos se describen en la Figura 2. Las líneas verticales representan la desviación estándar. Los asteriscos representan diferencias significativas con respecto al testigo

Cuadro 1. Parámetros de crecimiento y protección inducidas por inulina de dalia en plántulas de chile
  • Acceso abierto
  • Artículo Científico

Establecimiento de un protocolo eficiente de desinfección in vitro en semillas de siete especies de Agave spp.

por María Guadalupe Aguilar Rito, Amaury Martín Arzate Fernández, Hilda Guadalupe García Núñez, Tomas Héctor Norman Mondragón

Aceptado: 29/11/2023 – Publicado: 20/12/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2310-1

Resumen Antecedentes/Objetivo. La desinfección de las semillas de Agave es un paso crucial en el cultivo in vitro para prevenir la contaminación, la cual puede ser causada por microorganismos como bacterias, hongos y virus que pueden afectar el crecimiento de las plántulas y reducir la tasa de germinación de las semillas. Por lo tanto, la desinfección adecuada de las semillas es esencial para garantizar un crecimiento vegetal vigoroso y saludable. El objetivo principal de esta investigación fue: evaluar 12 tratamientos para generar un protocolo eficiente de desinfección in vitro en semillas de seis especies de Agave mezcalero y un pulquero con desinfectantes y combinaciones diferentes.

Materiales y Métodos. Los desinfectantes utilizados fueron; Peróxido de Hidrógeno al 3 % por 24 h, Hipoclorito de Sodio comercial al 5 % (v/v) por 5 min, Hipoclorito de Calcio al 8 % (p/v) por 15 min, Sulfato de cobre (PENTAMAX®) al 30 % (v/v) por 10 min, Cloruro de Mercurio II al 0.1 % (p/v) por 10 min.

Resultados. Los microorganismos contaminantes identificados fueron cuatro géneros de hongos: Monilinia sp., Aspergillus sp., Penicillium sp., y Alternaria alternata, una bacteria; Bacillus sp., y una levadura, Schizosaccharomyces sp.

Conclusión. El mejor tratamiento para la desinfección de las semillas fue Peróxido de Hidrógeno al 3 % por 24 h en combinación con Sulfato de cobre al 30 % (v/v) por 10 min y Cloruro de Mercurio II al 0.1 % (p/v) por 10 min, obteniendo un 100 % de desinfección y logrando que germinaran todas las especies.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Germinación de semillas de A. salmiana. A) Emergencia y elongación radicular. (14 dds) B) Elongación de la plúmula. (21 dds) C) Diferenciación de los cotiledones y desarrollo de la raíz. (30 dds) D) Germinación y desarrollo completo. (14-30 dds) E) Plántulas normales completamente desarrolladas de A. salmiana. (50 dds); dds días después de la siembra

Figura 2. Cepas de patógenos encontrados en las semillas de Agave spp. A) Schizosaccharomyces sp. B) Bacillus sp. C) Penicilllium sp. D) Alternaria alternata. E) Aspergillus sp. F) Monilinia sp.

Cuadro 1. Especies de Agave y datos de colecta de las semillas de agave

Cuadro 2. Tratamientos de desinfección evaluados en siete especies de Agave

Cuadro 3. Análisis de Varianza para las variables contaminación y germinación, evaluando 12 tratamientos de desinfección y siete especies de Agave

Cuadro 4. Comparación de medías para las variables contaminación y germinación en siete especies de Agave, de acuerdo a la prueba de Tukey (p<0.05).

Cuadro 5. Microorganismos contaminantes presentes en las semillas de agave después de aplicar los tratamientos
  • Acceso abierto
  • Artículo Científico

Bacillus sp. A8a reduce la marchitez por Phytophthora y modifica la acumulación de taninos en aguacate

por Edgar Guevara Avendaño, Itzel Anayansi Solís García, Alfonso Méndez Bravo, Fernando Pineda García, Guillermo Angeles Alvarez, Carolina Madero Vega, Sylvia P. Fernández Pavía, Alejandra Mondragón Flores, Frédérique Reverchon

Aceptado: 06/11/2023 – Publicado: 08/12/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2309-2

Resumen Antecedentes/Objetivo. El objetivo fue corroborar la capacidad como agente de biocontrol de la cepa Bacillus sp. A8a en árboles de aguacate (Persea americana) infectados por Phytophthora cinnamomi.

Materiales y Métodos. Se implementó un experimento en invernadero con cuatro tratamientos: 1) plantas control; 2) plantas infectadas por P. cinnamomi; 3) plantas inoculadas con Bacillus sp. A8a; 4) plantas infectadas por P. cinnamomi e inoculadas con Bacillus sp. A8a. Se evaluaron distintas variables morfo-fisiológicas durante el experimento, hasta 25 días después de la infección (ddi). Además, se analizó la densidad de taninos en cortes de tallo a los 25 ddi, para determinar la respuesta de defensa de los árboles ante la enfermedad.

Resultados. La inoculación de la cepa A8a redujo los síntomas de marchitez en un 49% a los 25 ddi, en comparación con las plantas no inoculadas. No se encontraron diferencias en las variables morfo-fisiológicas registradas entre tratamientos. Sin embargo, se detectó una mayor acumulación de taninos en el xilema de tallos de plantas infectadas, mientras que las plantas inoculadas con la cepa A8a mostraron una mayor densidad de taninos en el córtex.

Conclusión. Nuestros resultados confirman la actividad de biocontrol de Bacillus sp. A8a en aguacate e indican que la acumulación diferencial de taninos en el córtex de plantas inoculadas con la bacteria podría contribuir a la mayor tolerancia de las plantas de aguacate ante la marchitez por Phytophthora

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Efecto de la inoculación de Bacillus sp. A8a y P. cinnamomi en árboles de aguacate a los 1, 4, 7, 13 y 25 ddi. A) Porcenta je de marchitez causada por P. cinnamomi; B) altura de los árboles (cm); C) diámetro del tallo (cm). Las barras muestran el promedio de los datos (n = 6, tratamientos C y Pc; n = 3, tratamientos B y BPc) ± d.e. Letras diferentes indican dife rencias significativas (ANOVA de dos vías, P ≤ 0.05). En la figura 1A, (+) representa diferencia significativa en relación con () entre tiempos, para el tratamiento Pc (ANOVA, P ≤ 0.05). D) Fotografías representativas de la parte aérea y del sistema radical de árboles de aguacate a los 25 ddi, en los cuatro tratamientos. C: control; Pc: infectado con P. cinnamomi; B: inoculado con Bacillus sp. A8a; BPc: infectado con P. cinnamomi e inoculado con Bacillus sp. A8a

Figura 2. Potencial hídrico foliar en árboles de aguacate a los días 1, 4, 7, 13 y 25 ddi. A) Potencial hídrico foliar (MPa) a las 5:00 am; B) potencial hídrico foliar a las 14:00 pm. Las barras muestran el promedio de los datos (n = 3 ± d.e). Letras diferentes indican diferencias signi ficativas entre tratamientos dentro de un mismo tiempo. El potencial hídrico medido a los 1, 4 y 25 ddi se analizó con un ANOVA de una vía y prueba de Tukey (P ≤ 0.05). Los datos obtenidos a los 7 y 13 ddi se analizaron con un análisis de varianza de KruskalWallis y suma de rangos de Wilcoxon por ser datos no paramétricos (P ≤ 0.05)

Figura 3. Acumulación de taninos en secciones transversales del córtex (C), xilema externo y xilema interno de tallos de aguacate de los cuatro tratamientos a los 25 ddi. Figuras A – C: Tratamiento Control. A. Se observan pocas células taníferas (T) dispersas en el tejido. B. Las células taníferas (T) se observan en el parénquima radial. Se indican los vasos (V) y el parénquima radial (r). C. Se observan pocas células taníferas (T) en el parénquima axial y radial (r). Ph = floema secundario. Escala: A-C. 30 μm. Figuras D – F: Tratamiento Pc. D. Se observan abundantes células taníferas (T). E. Las células taníferas (T) se observan tanto en el parénquima radial como axial. V = vasos. F. Las células taníferas (T) se concentran en las células radiales. Escala: D. 60 μm. E y F. 30 μm. Figuras G – I: Tratamiento B. G. Sección transversal a través del floema (Ph) y del córtex (C). Se observan algunas células taníferas (T) en medio de células del parénquima llenas de almidón (asteriscos). H. Una larga cadena de vasos (V) se observa en el centro de la imagen. Sólo se observan algunas células taníferas (T) en el parénquima radial. I. Las células taníferas (T) son aún menos frecuentes que en el xilema externo. Escala: G. 25 μm. H y I. 30 μm. Figuras J – L: Tratamiento BPc. J. Se observan células taníferas (T). K. Se observan vasos (V) agrupados o aislados y algunas células taníferas (T) en el parénquima radial. L. Algunas células taníferas (T) se observan de manera aislada en el parén quima axial. Los vasos (V) se agrupan en cadenas radiales o en grupos de cuatro. Escala: J L. 35 μm

Cuadro 1. Tasa fotosintética, conductancia estomática y transpiración en árboles de aguacate infectados con P. cinnamomi e inoculados con Bacillus sp. A8a

Cuadro 2. Porcentaje del área de taninos ocupada a los 25 ddi en las diferentes sec ciones de tallo de árboles de aguacate infectados por P. cinnamomi e ino culados con Bacillus sp. A8a.
  • Acceso abierto
  • Artículo de Revisión

Aspergillus oryzae: Una oportunidad para la agricultura

por Karen Berenice García Conde, Ernesto Cerna Chávez, Yisa María Ochoa Fuentes, Jazmín Janet Velázquez Guerrero

Aceptado: 10/10/2023 – Publicado: 14/11/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2302-2

Resumen Aspergillus oryzae es un hongo filamentoso, capaz de degradar diversas sustancias empleando enzimas, por lo que es ampliamente utilizado en la industria biotecnológica, productos farmacéuticos, enzimas para uso industrial, agentes blanqueadores y tratamientos textiles anticontaminación. Sin embargo, son pocos los trabajos centrados en las aplicaciones de campo de este microorganismo. El presente manuscrito revisa las posibles aplicaciones con potencial benéfico de A. oryzae y algunos subproductos en la agricultura como control biológico, inductor de crecimiento y biorremediador de suelos contaminados con metales pesados.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Morfología de A. oryzae; A) Partes y estructura del hongo (Adaptado de “Structure of Aspergillus spp.”, 2023), B) A. oryzae cultivado en medio PDA, y C) Crecimiento de A. oryzae en arroz al vapor (köji).

Figura 2. Áreas de aplicación de Aspergillus oryzae.

Figura 3. Características y generalidades del Ácido kójico basado en los informes de Phasha et al. (2022) y Siddiquee (2018)

Cuadro 1. Uso de A. oryzae como promotor de crecimiento, agente de control de plagas y biorremediador de suelos

Cuadro 2. Actividad de sustancias bioactivas producidas por A. oryzae contra fitopatógenos
  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Etiología de la pudrición del rizoma del espárrago (Asparagus officinalis) en Atenco, Estado de México

por Juan Agustin Gonzalez Cruces, José Sergio Sandoval Islas, Cristian Nava Díaz, Maricarmen Sandoval Sánchez

Aceptado: 20/10/2023 – Publicado: 16/11/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2211-1

Resumen Antecedentes/Objetivo. El objetivo de esta investigación fue identificar el agente causal de la pudrición del rizoma del espárrago, así como evaluar distintos métodos de inoculación y la severidad de los aislados.

Materiales y Métodos. El muestreo se realizó en cinco parcelas productoras Atenco, Edo. de México. Se seleccionaron cinco aislados de Fusarium spp. (una por parcela) para realizar las pruebas de patogenicidad. Se seleccionaron tres aislados por sus características de colonización para las pruebas de severidad con diferentes métodos de inoculación: Inmersión por 12 h, inmersión por 30 min e inoculación por contacto de papel absorbente embebido en 1 mL de inóculo. Se emplearon con- centraciones de 1x106 de conidios mL-1. Se utilizaron 10 rizomas por tratamiento y 10 rizomas sin inocular. Para determinar la severidad, se analizaron fotografías (en GIMP®) del rizoma a los siete días después de la inoculación. Los aislados se identificaron molecularmente con ITS4/ITS5, EF688/EF1521 y TUBT1/BT2B.

Resultados. Se identificó morfológica y molecularmente a Fusarium prolifetatum en los tres aislados. El aislado P3DR fue el más severo (14.6%), seguido de P5DR (13.9%) y P1SIR (11.6%).

Conclusión. El método de inoculación más efectivo fue el de inmersión por 30 min. Se registraron en el Banco de Genes del NCBI con accesiones ON738484 (P3DR), ON973801 (P5DR) y ON738483 (P1SIR). Este es el primer reporte de F. prolifetatum en el Edo. de México.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Síntomas de marchitez en cultivo de esparrago de 6 años de edad. A) Parcela de espárrago con síntomas de declinamiento generalizado; B) Planta con síntomas de marchitez generalizada; C) Planta con síntomas de marchitez inicial; D) Pudrición de rizoma causada por Fusarium proliferatum; E) Parte basal del tallo con síntomas de ahogamiento; F) Parte basal del tallo con taponamiento de haces vasculares.

Figura 2. Aislados de F. proliferatum utilizados para las pruebas de patogenicidad por diferentes métodos de inoculación. A) Árbol filogenético concatenado de los aislados ON738483 (PISIR), ON738484 (P3DR) y ON973801 (P5DR) con los iniciadores ITS 4-ITS5, EF688-EF1521, TUB T1-BT2B. B) Colonización del rizoma por el aislado P1SIR, C) crecimiento micelial de Fusarium en anverso y reverso en medio PDA con 7 días de crecimiento, D) macro y microconidios a 40X. E) Colonización del rizoma por el aislado P3DR, F) crecimiento micelial de Fusarium en anverso y reverso en medio PDA con 7 días de crecimiento, G) macro y microconidios a 40X. H) Colonización del rizoma por el aislado P5DR, I) crecimiento micelial de Fusarium en anverso y reverso en medio PDA con 7 días de crecimiento, J) macro y microconidios a 40X

Figura 3. Métodos de inoculación con aislados de Fusarium en rizomas de esparrago. A) Inmersión de rizoma por 12

Figura 4. Porcentaje de severidad de tres aislados de F. proliferatum en espárrago bajo tres métodos de inoculación y un testigo sin inocular.

Cuadro 1. Parcelas de esparrago muestreadas con síntomas de declinamiento y marchitez con

Cuadro 2. Iniciadores utilizados, secuencia, región del gen amplificado, tamaño de amplicón y condiciones de PCR