Logotipo de Revista Mexicana de Fitopatología

Revista Mexicana
de Fitopatología

Logotipo Sociedad Mexicana de Fitopatología A.C.

Filtros de Contribuciones

Buscar Contribución:

Búsquedas previas al 2023, Núm. 3. En la sección Volúmenes 30 - 41 (2012 - 2023).
  • Acceso abierto
  • Artículo Científico

Caracterización y sensibilidad a fungicidas de hongos causantes de deterioro postcosecha en Allium sativum, Nuevo León, México

por Germán Ramírez Jiménez, Omar G. Alvarado Gómez, Magdiel Torres de la Cruz*, Miguel Ángel Mayo Hernández, Ángel F. Huamán Pilco, Jorge R. Díaz Valderrama

* Autor de Correspondencia. Correo electrónico: / Institución:

Recibido: 07/6/2024 – Publicado: 21/2/2025DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2406-2

  • Descargar PDF

Resumen Antecedentes/Objetivo. El ajo (Allium sativum) es un cultivo de relevancia económica en México. Nuevo León destaca en producción; sin embargo, en el municipio de Aramberri se han reportado pérdidas en postcosecha debido a enfermedades de etiología desconocida. El objetivo de este trabajo fue identificar los hongos asociados al deterioro postcosecha de bulbos de A. sativum en Aramberri, Nuevo León, México y evaluar in vitro su sensibilidad a fungicidas.

Materiales y Métodos. A partir de bulbos con evidencias de deterioro y necrosis se realizó el aislamiento de hongos en medio PDA. Cuatro aislamientos se identificaron mediante análisis morfológico y un aislamiento de cada especie morfológica se identificó mediante análisis molecular. Se evaluó la patogenicidad de los cuatro aislamientos sobre bulbillos libres de síntomas. Además, se realizaron pruebas de sensibilidad in vitro de los aislamientos a fungicidas protectantes y sistémicos. Los fungicidas se evaluaron a tres concentraciones y se estimó la inhibición del crecimiento micelial (CRM) y de la germinación de conidios (GDC).

Resultados. Se identificaron a los hongos Alternaria embellisia y Penicillium allii asociadas a bulbos de A. sativum con deterioro en poscosecha. P. allii mostró capacidad para desarrollar infecciones internas a partir de heridas; A. embellisia sólo mostró crecimiento sobre las heridas. Hubo diferencias significativas (p <0.0001) en la efectividad de los fungicidas sobre las dos especies. El propiconazol y el hidróxido de cobre inhibieron al 100% el CRM y la GEC en ambos hongos, en todas las dosis evaluadas.

Conclusión. Se reporta por primera vez a P. allii como agente causal de pudrición verde del ajo en México. Este estudio servirá de base para elegir estrategias de control y contribuirá significativamente a reducir las pérdidas económicas en la producción de ajo en esta región.

Palabras clave: Carbendazim, inhibición micelial, inhibición de germinación, propiconazol, tebuconazol.

Cuadro 1. Fungicidas sistémicos y protectantes evaluados sobre <em>Alternaria embellisia</em> y <em>Penicillium allii</em>.
Cuadro 1. Fungicidas sistémicos y protectantes evaluados sobre Alternaria embellisia y Penicillium allii.
Cuadro 2. Efectividad de fungicidas sistémicos y protectantes sobre el crecimiento micelial y la germinación de esporas de <em>Alternaria embellisia</em> y <em>Penicillium allii in vitro</em>.
Cuadro 2. Efectividad de fungicidas sistémicos y protectantes sobre el crecimiento micelial y la germinación de esporas de Alternaria embellisia y Penicillium allii in vitro.
Figura 1. <strong>A.</strong> Bulbos de <em>Allium sativum</em> variedad “Don Fermín” con deterioro en postcosecha. <strong>B</strong>. Bulbillos de <em>A. sativum</em> con cancros y moho verde.
Figura 1. A. Bulbos de Allium sativum variedad “Don Fermín” con deterioro en postcosecha. B. Bulbillos de A. sativum con cancros y moho verde.
Figura 2. <em>Alternaria embellisia</em> (syn. <em>Embellisia allii</em>), aislamientos AL1D2B y AL1D3B. <strong>A</strong>. Colonia de 7 d creciendo en medio PDA a 25 °C. <strong>B, C</strong>. Conidióforo simple y conidio solitario. <strong>D</strong>, <strong>E</strong>. Conidióforo ramificado. <strong>F</strong>. Conidios septados. <strong>G, H</strong>. Clamidosporas.
Figura 2. Alternaria embellisia (syn. Embellisia allii), aislamientos AL1D2B y AL1D3B. A. Colonia de 7 d creciendo en medio PDA a 25 °C. B, C. Conidióforo simple y conidio solitario. D, E. Conidióforo ramificado. F. Conidios septados. G, H. Clamidosporas.
Figura 3. <em>Penicillium allii</em>, aislamientos AL1D4B y AL1D5B. <strong>A</strong>. Colonia de 7 d creciendo en medio PDA a 25°C. <strong>B</strong>. Conidióforo mostrando estípite y métula con pared rugosa. <strong>C</strong>. Conidióforo. <strong>D</strong>. Conidióforo con fiálides y conidiación formando cadenas. <strong>E</strong>. Conidios. <strong>F</strong>, <strong>G</strong>. Clamidosporas terminales e intercalares.
Figura 3. Penicillium allii, aislamientos AL1D4B y AL1D5B. A. Colonia de 7 d creciendo en medio PDA a 25°C. B. Conidióforo mostrando estípite y métula con pared rugosa. C. Conidióforo. D. Conidióforo con fiálides y conidiación formando cadenas. E. Conidios. F, G. Clamidosporas terminales e intercalares.
Figura 4. A. Árbol filogenético de máxima verosimilitud construido a partir de secuencias parciales del espaciador interno transcrito 1 y 2 que intervienen en la subunidad 5.8S rDNA para el aislamiento de <em>Alternaria embellisia</em> (número de acceso Genbank: PP869831), y <strong>B</strong>. Árbol filogenético de máxima verosimilitud construido a partir de secuencias parciales del gen de β tubulina para el aislamiento de <em>Penicillium allii</em> (número de acceso Genbank: PP920512); obtenidos de muestras de bulbos de ajo con pudrición en postcosecha, en Aramberri, Nuevo León. Los datos de otras cepas y especies de <em>Alternaria</em> se obtuvieron de Pryor y Bigelow (2003). Los datos de otras cepas y especies de <em>Penicillium</em> se obtuvieron de Samson et al. (2004). Los números al lado de los nodos indican los valores del análisis de robustez en porcentaje.
Figura 4. A. Árbol filogenético de máxima verosimilitud construido a partir de secuencias parciales del espaciador interno transcrito 1 y 2 que intervienen en la subunidad 5.8S rDNA para el aislamiento de Alternaria embellisia (número de acceso Genbank: PP869831), y B. Árbol filogenético de máxima verosimilitud construido a partir de secuencias parciales del gen de β tubulina para el aislamiento de Penicillium allii (número de acceso Genbank: PP920512); obtenidos de muestras de bulbos de ajo con pudrición en postcosecha, en Aramberri, Nuevo León. Los datos de otras cepas y especies de Alternaria se obtuvieron de Pryor y Bigelow (2003). Los datos de otras cepas y especies de Penicillium se obtuvieron de Samson et al. (2004). Los números al lado de los nodos indican los valores del análisis de robustez en porcentaje.
Figura 5. Prueba de patogenicidad de (A) <em>Penicillium allii</em> (AL1D4B) y (B) <em>Alternaria embellisia</em> (AL1D2B) sobre bulbillos de <em>Allium sativum</em>,14 d después de la inoculación. (C) Testigo. Cada bulbillo en una misma columna representa las repeticiones del aislamiento.
Figura 5. Prueba de patogenicidad de (A) Penicillium allii (AL1D4B) y (B) Alternaria embellisia (AL1D2B) sobre bulbillos de Allium sativum,14 d después de la inoculación. (C) Testigo. Cada bulbillo en una misma columna representa las repeticiones del aislamiento.