-
O copiar el link
Filtros de Contribuciones
Buscar Contribución:
Caracterización y sensibilidad a fungicidas de hongos causantes de deterioro postcosecha en Allium sativum, Nuevo León, México
por Germán Ramírez Jiménez, Omar G. Alvarado Gómez, Magdiel Torres de la Cruz*, Miguel Ángel Mayo Hernández, Ángel F. Huamán Pilco, Jorge R. Díaz Valderrama
* Autor de Correspondencia. Correo electrónico: / Institución:
Recibido: 07/6/2024 – Publicado: 21/2/2025 – DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2406-2
-
O copiar el link
Resumen Antecedentes/Objetivo. El ajo (Allium sativum) es un cultivo de relevancia económica en México. Nuevo León destaca en producción; sin embargo, en el municipio de Aramberri se han reportado pérdidas en postcosecha debido a enfermedades de etiología desconocida. El objetivo de este trabajo fue identificar los hongos asociados al deterioro postcosecha de bulbos de A. sativum en Aramberri, Nuevo León, México y evaluar in vitro su sensibilidad a fungicidas.
Materiales y Métodos. A partir de bulbos con evidencias de deterioro y necrosis se realizó el aislamiento de hongos en medio PDA. Cuatro aislamientos se identificaron mediante análisis morfológico y un aislamiento de cada especie morfológica se identificó mediante análisis molecular. Se evaluó la patogenicidad de los cuatro aislamientos sobre bulbillos libres de síntomas. Además, se realizaron pruebas de sensibilidad in vitro de los aislamientos a fungicidas protectantes y sistémicos. Los fungicidas se evaluaron a tres concentraciones y se estimó la inhibición del crecimiento micelial (CRM) y de la germinación de conidios (GDC).
Resultados. Se identificaron a los hongos Alternaria embellisia y Penicillium allii asociadas a bulbos de A. sativum con deterioro en poscosecha. P. allii mostró capacidad para desarrollar infecciones internas a partir de heridas; A. embellisia sólo mostró crecimiento sobre las heridas. Hubo diferencias significativas (p <0.0001) en la efectividad de los fungicidas sobre las dos especies. El propiconazol y el hidróxido de cobre inhibieron al 100% el CRM y la GEC en ambos hongos, en todas las dosis evaluadas.
Conclusión. Se reporta por primera vez a P. allii como agente causal de pudrición verde del ajo en México. Este estudio servirá de base para elegir estrategias de control y contribuirá significativamente a reducir las pérdidas económicas en la producción de ajo en esta región.
Palabras clave: Carbendazim, inhibición micelial, inhibición de germinación, propiconazol, tebuconazol.