Logotipo de Revista Mexicana de Fitopatología

Revista Mexicana
de Fitopatología

Logotipo Sociedad Mexicana de Fitopatología A.C.
Español | Inglés

Filtros de Contribuciones

Buscar Contribución:

Todos los Artículos

  • Acceso abierto
  • Artículo Científico

Optimización de la temperatura y el tiempo de fermentación para la producción de un extracto antifúngico de Bacillus amyloliquefaciens B17

por Maria Magdalena Rivera Salas, José Basilio Heredia, Juan Manuel Tovar Pedraza, Cesar San Martín Hernández, José Benigno Valdez Torres, Isabel Cruz Lachica, Raymundo Saúl García Estrada

Aceptado: 22/7/2024 – Publicado: 23/8/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2405-11

Resumen Antecedentes / Objetivo. Actualmente, las especies del género Bacillus están ganando interés debido a su capacidad para producir metabolitos secundarios con propiedades antifúngicas contra diversos hongos fitopatógenos. El objetivo de este estudio fue optimizar la temperatura y el tiempo de fermentación para la producción de un extracto antifúngico de Bacillus amyloliquefaciens B17 y verificar su actividad contra Gilbertella persicaria, Choanephora cucurbitarum, Colletotrichum asianum y Botrytis cinerea. Materiales y Métodos. Se utilizó un diseño central compuesto (DCC) con dos factores y cinco niveles (temperatura de fermentación: 23.7, 25, 28, 31 y 32.2 °C y tiempo de fermentación: 25, 46, 95, 144 y 164.3 h). Trece combinaciones de temperatura y tiempo de fermentación se realizaron de manera aleatoria. Los trece extractos crudos de B. amyloliquefaciens B17 se obtuvieron, del caldo de fermentación libre de células, mediante precipitación ácida seguida de solubilización alcalina. La variable de respuesta fue el diámetro de los halos de inhibición generados al colocar gotas de los diferentes extractos crudos sobre el medio inoculado con una suspensión de esporas de Gilbertella persicaria. Resultados. Las condiciones óptimas para la producción del extracto con mayor actividad antifúngica en B. amyloliquefaciens B17 fueron 26.8 °C y 158.6 h. Conclusión. El extracto crudo optimizado de B. amyloliquefaciens B17 exhibió una gran capacidad para inhibir el crecimiento micelial y la germinación de esporas de Gilbertella persicaria, Choanephora cucurbitarum, Colletotrichum asianum y Botrytis cinerea. […] Leer más

Mostrar Figuras y/o Tablas

No hay imágenes, por el momento, cargadas para este artículo.

  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Caracterización del viroma en haba: Primera detección de Potyvirus phaseoluteum y Orthotospovirus impatiensnecromaculae en Montecillo, Texcoco, México

por Erick Ortega Piña, Daniel Leobardo Ochoa Martínez, Reyna Isabel Rojas Martínez, Alfredo Díaz Lara

Aceptado: 26/7/2024 – Publicado: 12/8/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2402-8

Resumen Antecedentes / Objetivo. En cultivos de haba (Vicia faba) establecidos en Montecillo, Texcoco, Estado de México se observó un 100 % de plantas con síntomas de virosis consistentes en mosaico, moteado, enrollamiento de hojas, marchitamiento y un decremento notable en el desarrollo de las plantas. Estos síntomas condujeron a una reducción significativa en el rendimiento y calidad de las semillas. En este contexto, se realizó el presente estudio con el objetivo de identificar las especies virales asociadas con estos síntomas. Materiales y Métodos. La estrategia experimental consistió en extracción de ARN total de hojas manifestando los síntomas mencionados, seguido de secuenciación de nueva generación. Resultados y Discusión. En los resultados se obtuvieron los genomas completos de Orthotospovirus impatiensnecromaculae (antes impatiens necrotic spot virus) y de dos aislamientos del Potyvirus phaseoluteum (antes bean yellow mosaic virus). El análisis filogenético reveló que el aislamiento de O. impatiensnecromaculae (INSV CPMEX) muestra divergencias significativas respecto a los previamente reportados en otras especies vegetales. Por otro lado, los dos aislamientos de P. phaseoluteum (BYMV CP1MEX y BYMV CP2MEX) demostraron ser distintos entre sí, estando relacionados con aislamientos reportados en Sudán e Irán. Conclusión. Este hallazgo sugiere una diversidad genética considerable entre los virus asociados a los síntomas de virosis en cultivos de haba en la región, lo que subraya la importancia de una identificación precisa para el manejo y control de estas infecciones virales […] Leer más

Mostrar Figuras y/o Tablas

No hay imágenes, por el momento, cargadas para este artículo.

  • Acceso abierto
  • Artículo Científico

Uniformidad en el desarrollo de brotes en injertos de aguacate y su importancia para establecer niveles de resistencia indirecta a Phytophthora cinnamomi

por Yeison David López Galé, Mauricio Fernando Martínez, Lizeth Paola Palacios Joya, Nubia Murcia Riaño, Mario Augusto García Dávila

Aceptado: 16/7/2024 – Publicado: 08/8/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2311-1

Resumen Antecedentes / Objetivo. El nivel de resistencia a Phytophthora cinnamomi en germoplasma de aguacate puede ser evaluado de forma indirecta a través de la inoculación del patógeno por herida al tallo. El objetivo de este trabajo fue comparar el método de desarrollo convencional de injertos y el método de injertos etiolados para determinar niveles de resistencia indirecta a P. cinnamomi a través de la técnica de inoculación por herida al tallo. Materiales y métodos. En el estudio, se utilizaron tres aislamientos de P. cinnamomi y dos genotipos de aguacate con diferente nivel de resistencia al pató geno, Duke-7 (medianamente resistente) y Hass (susceptible). La multiplicación clonal de los genotipos se realizó con yemas injertadas sobre portainjertos propagados por semillas de aguacate antillano. La inoculación fue realizada en el brote a la altura de 8 cm y el crecimiento de las lesiones se midieron durante 24 días. Con los datos, se determinó el Área Bajo la Curva del Progreso de la Enferme dad (ABCPE) y el Coeficientes de Variación (CV). La información fue analiza da con un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 2*2*3 (Método*Genotipo*Aislamiento). Resultados. El análisis de varianza para el ABCPE no mostró diferencias entre métodos (p=0.1881); sin embargo, se presentaron diferencias entre genotipos, aislamientos y entre las interacciones genotipo*método y genotipo*aislamiento (p≤0.05). Con el método convencional, el desarrollo de los brotes fue tardío (141- 159 días) y el tamaño de las lesiones fue altamente variable (CV=38.9-64.4 %). Los brotes etiolados y reverdecidos en vivero, por el contrario, presentaron rápido crecimiento (101-107 días) y mayor uniformidad en las lesiones generadas por el patógeno (CV=11.1-24.2 %), lo que permitió discriminar niveles de resistencia entre genotipos, así como grados de agresividad entre aislamientos. Conclusión. El desarrollo de brotes etiolados en injertos de aguacate se propone como un método alternativo rápido que puede garantizar mayor uniformidad en el desarrollo de lesiones dentro de las unidades experimentales de un tratamiento, logrando de esta manera mayor confiabilidad al momento de evaluar y seleccionar de forma preliminar genotipos de aguacate con atributos de resistencia indirecta a P. cinnamomi. […] Leer más

Mostrar Figuras y/o Tablas

No hay imágenes, por el momento, cargadas para este artículo.

  • Acceso abierto
  • Artículo de Revisión

Infecciones virales mixtas en cultivos de hortalizas: aspectos bioquímicos y moleculares

por Mario Sánchez Sánchez, Irasema Vargas Arispuro, Juan Manuel Tovar Pedraza, Cristóbal González Pérez Pedraza, Emmanuel Aispuro Hernández, Eber Addí Quintana Obregón, Miguel Ángel Martínez Téllez

Aceptado: 10/7/2024 – Publicado: 06/8/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2404-3

Resumen Las infecciones virales mixtas se refieren a la coinfección de dos o más virus en la planta, que regularmente provocan síntomas exacerbados en hojas y frutos. La dinámica de las coinfecciones puede seguir una interacción sinérgica, antagónica o neutral que afecta la gravedad de los síntomas y la infección. Las infecciones virales mixtas ocurren debido a la convergencia de características fundamentales revisadas en este manuscrito. La interrelación virus-planta huésped influye en el establecimiento y los patrones de propagación de infecciones virales mixtas. Se debe prestar atención a los posibles cambios en la dinámica de transmisión y prevalencia de enfermedades virales de las plantas debido al efecto de alteraciones antropogénicas y naturales en sistemas agroecológicos complejos o sus componentes, incluidos huéspedes, reservorios, vectores, nichos ecológicos y la aparición de nuevas cepas de virus. […] Leer más

  • Acceso abierto
  • Artículo de Revisión

Sclerotinia sclerotiorum en frijol y papa en Sinaloa: Etiología, epidemiología y alternativas de manejo

por Rubén Félix Gastélum, Gabriel Herrera Rodríguez, Norma Ávila Alistac, Elizabeth León

Aceptado: 22/7/2024 – Publicado: 06/8/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2404-6

Resumen El moho blanco (Sclerotinia sclerotiorum) es la principal enfermedad del frijol y de la papa en Sinaloa. Se describen los síntomas y signos de la enfermedad, las características culturales y morfológicas del teleomorfo del patógeno, su ecología y la epidemiología de la enfermedad. Se aborda la implementación de un sistema de predicción que contempla la germinación carpogénica de los esclerocios y la fenología del frijol y de la papa para el manejo de la enfermedad. Dicho sistema incluye la temperatura del suelo a 2.5 cm de profundidad y la floración en dichos cultivos. Una vez que en el suelo ocurren temperaturas de 13 a 19 °C e inicia la floración en los cultivos, se realiza la primera aplicación preventiva de fungicida sintético contra la enfermedad. Estudios de laboratorio indicaron que Trichoderma harzianum, T. viride y T. atroviride ejercen inhibición in vitro contra S. sclerotiorum y controlaron el moho blanco en campo, pues hubo un incremento en el rendimiento de 40 %, con respecto a las parcelas que se aplicaron con el fungicida fluazinam. Se proponen nuevas líneas de investigación enfocadas a la ecología del patógeno y al manejo de la enfermedad donde se incluyan estos hongos benéficos en el sistema de predicción. […] Leer más

  • Acceso abierto
  • Artículo Científico

Valorización del nejayote como medio de cultivo para Pseudomonas fluorescens y producción de extractos antifúngicos

por Víctor Manuel Rodríguez Romero, Ramón Villanueva Arce, Enrique Durán Páramo

Aceptado: 05/6/2024 – Publicado: 20/6/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2405-3

Resumen Antecedentes / Objetivo. El nejayote es un residuo agroindustrial alcalino que se genera a partir del proceso de nixtamalización del maíz. El propósito de este trabajo fue demostrar que el nejayote puede ser utilizado como medio de cultivo para el crecimiento de Pseudomonas fluorescens NR113647 y para la producción de metabolitos con actividad antifúngica para el manejo sustentable de Aspergillus niger, Botrytis cinerea y Fusarium solani. Materiales y Métodos. Se formularon medios de cultivo con nejayote y nejayote con glicerol, con pH 6 y 12. La biomasa bacteriana fue separada por centrifugación y filtración y se determinó la capacidad antifúngica in vitro de los extractos contra A. niger, B. cinerea y F. solani. Además, se realizó la determinación de los metabolitos presentes en los extractos. P. fluorescens NR113647 fue capaz de crecer en todos los medios. Resultados. Los extractos provenientes de nejayote a pH 12 mostraron inhibición del crecimiento de todos los hongos evaluados; se identificaron al menos cinco metabolitos producidos por P. fluorescens NR113647 involucrados en el biocontrol de fitopatógenos. Conclusión. El nejayote puede ser usado como medio de cultivo para P. fluorescens NR113647, para la producción de biomasa y metabolitos secundarios con capacidad antifúngica; además, el nejayote podría usarse para el cultivo de otros microorganismos. […] Leer más

  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Hoja pequeña de Bocconia frutescens, nueva enfermedad asociada a una raza relacionada a ‘Candidatus Phytoplasma pruni’ en Costa Rica

por William Villalobos Muller, Laura Garita Salazar, Ana María Conejo Salazar, Izayana Sandoval Carvajal, Mauricio Montero Astúa, Lisela Moreira Carmona

Aceptado: 05/6/2024 – Publicado: 20/6/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2403-1

Resumen Objetivo/Antecedentes. Bocconia frutescens (Papaveraceae) es un árbol pequeño, distribuido naturalmente desde México hasta Argentina y en la cuenca del Caribe. Árboles de Bocconia con síntomas semejantes a los inducidos por fitoplasmas, como hoja pequeña y escobas de bruja, fueron encontrados en la provincia de Cartago, Costa Rica. Detectar e identificar al posible fitoplasma asociado con dichos síntomas fue el objetivo de este estudio. Materiales y Métodos. Se evaluó tejido foliar empleando microscopia electrónica de transmisión (TEM), PCR anidada empleando cebadores universales y específicos para amplificar los genes ARNr 16S, y secA de fitoplasmas. Las secuencias nucleotídicas (método Sanger) obtenidas de los amplicones, se emplearon para BLASTn, análisis filogenéticos y RFLP’s in silico. Resultados. La presencia de fitoplasmas en el tejido del floema se observó mediante TEM solamente en los árboles sintomáticos. Los diferentes análisis con las secuencias parciales (genes 16Sr y secA) indicaron la presencia de una cepa relacionada al ´ Candidatus Phytoplasma pruni´ en las muestras evaluadas. Conclusión. Fitoplasmas se encontraron sólo en los árboles sintomáticos de Bocconia evaluados. Los fitoplasmas se identificaron como una cepa relacionada al ´Ca. Phytoplasma pruni´. Este es el primer reporte de B. frutescens como un hospedero natural de ´Ca. Phytoplasma pruni´. […] Leer más

  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Identificación de fitoplasmas asociados al Bunchy Top de la papaya en Colima, México

por Pedro Valadez Ramírez, Daniel Leobardo Ochoa Martínez, Guadalupe Valdovinos Martínez, Edith Blanco Rodríguez, Sergio Aranda Ocampo, Candelario Ortega Acosta, Marco Tulio Buenrostro Nava, Jetzajary Ayerim Rodríguez Barajas, Luis Rafael De la Torre Velázquez, Carlos Luis Leopardi Verde

Aceptado: 19/5/2024 – Publicado: 18/6/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2403-2

Resumen Antecedentes/Objetivo. Fitoplasmas, rickettsias y virus se han detectado en plantas de papaya con la enfermedad Bunchy Top (BT). En agroecosistemas de papaya ubicados en Colima, México, durante 2019 se observaron plantas con síntomas similares al BT. Con la finalidad de determinar la presencia de fitoplasmas e identificar las especies y/o subgrupos asociados a esta enfermedad, se recolectaron plantas asintomáticas y con síntomas en cuatro municipios productores del estado, así como malezas e insectos asociados al cultivo. Materiales y Métodos. La detección e identificación de fitoplasmas se hizo a través de PCR, secuenciación y análisis filogenéticos de la subunidad SecA de la translocasa (secA) y 16S RNA ribosomal (16Sr), y PCR-RFLPs in vitro e in silico del gen 16Sr. Resultados. En papaya se identificaron fitoplasmas de los grupos 16SrI (subgrupo AF), 16SrX y 16SrXIII, en el 2.08% (4 de 192) de las muestras con síntomas. Los resultados del análisis RFLPs in silico del gen 16Sr mostraron la presencia de los (sub)grupos 16SrX y 16SrXIII. En malezas e insectos, se identificaron fitoplasmas del grupo 16SrI (subgrupos AF y B) en el 1.7% (3 de 174) y 1.1% (2 de 185) de las muestras analizadas, respectivamente. Las malezas portadoras de fitoplasmas fueron Amaranthus palmeri y Echinochloa colona, mientras que los insectos fueron Micrutalis calva y Balclutha mexicana. Se reporta por primera vez la presencia de fitoplasmas 16SrI-AF, 16SrX y 16SrXIII en plantas de papaya con síntomas de Bunchy Top en agroecosistemas del estado de Colima, México. Los fitoplasmas de los grupos 16SrX y 16SrXIII se registran por primera vez a nivel mundial y en México en papaya, respectivamente. Las malezas e insectos portadores de fitoplasmas constituyen nuevos registros como reservorios naturales y potenciales vectores de las bacterias. […] Leer más

  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Antagonismo in vitro de Clonostachys sp. contra hongos asociados a enfermedades en cultivos de importancia económica

por María Emilia Belingheri Lagunes, Rosario Medel Ortiz, Alejandro Salinas Castro, Dora Trejo Aguilar

Aceptado: 18/1/2024 – Publicado: 07/6/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2401-1

Resumen Objetivos/Antecedentes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad antagónica in vitro de una cepa de Clonostachys sp., contra cinco especies de hongos asociados a enfermedades en cultivos de importancia económica. Materiales y Métodos. Se probaron cinco especies de hongos asociados a enfermedades de cultivos: Alternaria alternata, Colletotrichum kahawae, C. musae, Fusarium oxysporum y F. solani. Se realizaron cultivos duales con cinco repeticiones mas los controles. Se registró el crecimiento cada 24 horas, hasta completar 360 horas. Se determinaron las interacciones, el grado de antagonismo y se calculó el porcentaje de colonización. Los análisis estadísticos se realizaron con un modelo lineal generalizado (GLM). Resultados. Todas las especies evaluadas mostaron antagonsimo del tipo sobrecrecimiento. El grado de antagonismo se clasificó en tres clases, siendo la clase dos la que se presentó en tres de las especies. El porcentaje de colonización fue del 100 % a las 216 h en tres de las especies y de 264 h para las otras dos. No hubo diferencias significativas en el porcentaje de colonización (p =0.0073), pero sí en el tiempo de invasión (p< 0.0001). Conclusión. Los ensayos duales para comprobar el efecto antagónico in vitro constituyen la base para la selección de candidatos para el control biológico de hongos. […] Leer más

  • Acceso abierto
  • Artículo Científico

Fusarium solani asociado a Cedrela odorata y Swietenia macrophylla y su sensibilidad a fungicidas convencionales

por Alejo Jairo Cristóbal, José María Tun Suárez, Arturo Reyes Ramírez, Alberto Uc Várguez, Silvia Edith García Díaz

Aceptado: 01/7/2024 – Publicado: 12/7/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2405-5

Resumen Antecedentes / Objetivo. En el estado de Yucatán, México, en los últimos cinco años se produjeron 10 millones de plantas forestales para diversas acciones de conservación y restauración. Las principales limitantes en la producción de estas plantas en vivero, son las enfermedades inducidas por Fusarium spp., que causan pudriciones de tallo y raíz y pérdidas de producción de plantas hasta el 50%. El objetivo del trabajo fue identificar el agente causal asociado con la pudrición y necrosis de tallo y raíz de cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla) y su sensibilidad in vitro a fungicidas convencionales. Materiales y Métodos. Se colectaron plantas de C. odorata y S. macrophylla de tres y seis semanas de germinación, respectivamente, con síntomas de necrosis y pudrición indicados; de donde se obtuvieron cinco aislados fúngicos y se identificaron morfológica y molecularmente. Se determinó in vitro por el método de microdilución, la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de esporas y la Concentración Mínima Letal (CML) de seis fungicidas convencionales de aplicación recurrente en la región (Procloraz, Carbendazim, Benomilo, Fosetyl Al, Captan y Mancozeb) y validar su efectividad y viabilidad en el manejo de esta problemática. Resultados. La morfología y secuencias moleculares de los aislados, fueron similares a las reportadas para Fusarium solani. La CMI de las esporas de F. solani para Procloraz, Carbendazim, Benomilo, Captan y Mancozeb fueron de 2.44. 11.38, 14.06, 7.81 y 7.81 ppm, respectivamente; Fosetyl Al, no inhibió la germinación de esporas ya que se observó crecimiento micelial normal del hongo en las concentraciones evaluadas. Conclusión. El Procloraz y el Mancozeb, tuvieron la menor CML con 2.44 y 7.81 ppm, respectivamente. […] Leer más

Página 1 de 6