Logotipo de Revista Mexicana de Fitopatología

Revista Mexicana
de Fitopatología

Logotipo Sociedad Mexicana de Fitopatología A.C.

Filtros de Contribuciones

Buscar Contribución:

Búsquedas previas al 2023, Núm. 3. En la sección Volúmenes 30 - 41 (2012 - 2023).
  • Acceso abierto
  • Nota Fitopatológica

Etiología de la pudrición marrón tostado en fresa (Fragaria x ananassa) en el Estado de México

por Hugo Velasco Montaño, Victoria Ayala Escobar, Daniel Téliz Ortiz, Nadia Landero Valenzuela*, Santos Gerardo Leyva Mir

* Autor de Correspondencia. Correo electrónico: / Institución:

Recibido: 07/6/2024 – Publicado: 27/12/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2406-3

  • Descargar PDF

Resumen Antecedentes/Objetivo. En cultivo de fresa establecidos en invernadero en Montecillo, Texcoco, Estado de México, en 2022 se observó manchas foliares color marrón tostado y pudrición de frutos con lesiones hundidas asimétricas, que se extendían y adquirían un color marrón. El objetivo del presente trabajo fue identificar el agente causal de la pudrición marrón tostado en frutos y plantas fresa.

Materiales y Métodos. Se colectaron frutos y hojas sintomáticos, de los cuales se obtuvieron aislados fúngicos para realizar las pruebas de patogenicidad en plantas y frutos, en plantas mediante dos métodos de inoculación: aspersión vía foliar y vía raíz; en frutos mediante inmersión. Se emplearon concentraciones de 2×106 conidios mL−1. Se amplificó y secuenció la región ITS del rDNA mediante PCR con los iniciadores universales ITS1-ITS4.

Resultados. Se identificó morfológica y molecularmente a Pilidium concavum como el agente causal de la mancha y pudrición marrón tostado en fresa. Resultó patogénica en frutos de fresa cv. Aromas y en plantas menores de dos meses de edad. Mostró variación en virulencia, en plantas afectadas varió de 40 a 50%, en frutos alcanzó el 100%.

Conclusión. El resultado determina que Pilidium concavum es un patógeno que produce mancha foliar marrón tostado y pudrición marrón tostado en frutos de fresa. Permite nuevas líneas de investigación relacionados con el impacto de la enfermedad en la producción, rendimiento y calidad de fresas en México. Esta investigación es el primer reporte de Pilidium concavum como patógeno de fresa en el Estado de México.

Palabras clave: Pilidium concavum, frutilla, patogenicidad, virulencia

Figura 1. Escala visual para la evaluación de la severidad de la mancha foliar marrón tostado en fresa. Elaboración propia.
Figura 1. Escala visual para la evaluación de la severidad de la mancha foliar marrón tostado en fresa. Elaboración propia.
Figura 2. A) Fruto con lesiones hundidas húmedas. B) Fruto con pudrición marrón y estructuras fúngicas. C) Estrangulamiento de color marrón en el pedúnculo floral. D-E) Hojas con bordes marrón tostado. F) hojas sanas.
Figura 2. A) Fruto con lesiones hundidas húmedas. B) Fruto con pudrición marrón y estructuras fúngicas. C) Estrangulamiento de color marrón en el pedúnculo floral. D-E) Hojas con bordes marrón tostado. F) hojas sanas.
Figura 3. <strong>A)</strong> Esporodoquios en frutos de fresa.<strong> B)</strong> Esporodoquios en el envés de la hoja. <strong>C-D)</strong> colonia gelatinosa con masa de conidios en medio de cultivo PDA. <strong>E-F)</strong> corte longitudinal y transversal del esporodoquio. <strong>G)</strong> Conidióforos hialinos, cilíndrico, filiforme. <strong>H)</strong> Conidios hialinos, aseptados, alantoides.
Figura 3. A) Esporodoquios en frutos de fresa. B) Esporodoquios en el envés de la hoja. C-D) colonia gelatinosa con masa de conidios en medio de cultivo PDA. E-F) corte longitudinal y transversal del esporodoquio. G) Conidióforos hialinos, cilíndrico, filiforme. H) Conidios hialinos, aseptados, alantoides.
Figura 4. Árbol filogenético basado en unión vecinos de la secuencia rDNA-ITS, que muestra una afinidad filogenética del aislado México (en negritas) con <em>Pilidium concavum</em> por encima del 95% del nodo. La barra de escala representa 0.02 sustituciones de nucleótidos por sitio.
Figura 4. Árbol filogenético basado en unión vecinos de la secuencia rDNA-ITS, que muestra una afinidad filogenética del aislado México (en negritas) con Pilidium concavum por encima del 95% del nodo. La barra de escala representa 0.02 sustituciones de nucleótidos por sitio.
Figura 5. Pruebas de patogenicidad en frutos de fresa inoculados en una concentración de 2×10<sup>6</sup> conidios mL<sup>−1</sup> del hongo <em>Pilidium concavum</em>. <strong>A)</strong> Fruto con heridas inoculado con el hongo. <strong>B)</strong> Fruto con herida con síntomas a las 72 h ddi. <strong>C)</strong> Esporodoquios del hongo en el fruto con heridas. <strong>D)</strong> Frutos sin heridas inoculado con el hongo. <strong>E)</strong> Fruto sin herida con síntomas a las 96 h ddi. <strong>F)</strong> Esporodoquios del hongo en el fruto sin heridas. <strong>G)</strong> Testigo inoculado con agua destilada estéril, sin ningún síntoma los 96 h ddi.
Figura 5. Pruebas de patogenicidad en frutos de fresa inoculados en una concentración de 2×106 conidios mL−1 del hongo Pilidium concavum. A) Fruto con heridas inoculado con el hongo. B) Fruto con herida con síntomas a las 72 h ddi. C) Esporodoquios del hongo en el fruto con heridas. D) Frutos sin heridas inoculado con el hongo. E) Fruto sin herida con síntomas a las 96 h ddi. F) Esporodoquios del hongo en el fruto sin heridas. G) Testigo inoculado con agua destilada estéril, sin ningún síntoma los 96 h ddi.
Figura 6. Plantas de fresa (<em>Fragaria</em> x <em>ananassa</em>) cv. Aromas menor de tres meses de edad, a los 15 días después de inoculación (dpi) con una suspensión de 2x10<sup>6</sup> conidios por mL de <em>Pilidium concavum</em>. A) Inoculación vía foliar; B) Inoculación vía raíz; C) Testigo inoculado con agua destilada estéril.
Figura 6. Plantas de fresa (Fragaria x ananassa) cv. Aromas menor de tres meses de edad, a los 15 días después de inoculación (dpi) con una suspensión de 2x106 conidios por mL de Pilidium concavum. A) Inoculación vía foliar; B) Inoculación vía raíz; C) Testigo inoculado con agua destilada estéril.
Figura 7. A) Hojas de fresa asintomáticos después de 28 dpi, puestos en cámara húmeda B) Formación de esporodoquios en las hojas después de 5 días en cámara húmeda.
Figura 7. A) Hojas de fresa asintomáticos después de 28 dpi, puestos en cámara húmeda B) Formación de esporodoquios en las hojas después de 5 días en cámara húmeda.