-
O copiar el link
Filtros de Contribuciones
Buscar Contribución:
por Zoila Lizbeth Chavarría Cervera, Andrés Quezada Salinas, Pedro Valadez Ramírez, Wilberth Chan Cupul, Jesús Enrique Castrejón Antonio, Juan Carlos Sánchez Rangel
Aceptado: 06/3/2024 – Publicado: 02/4/2024 – DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2401-2
Resumen Antecedentes/Objetivo. El nopal verdura (Opuntia ficus-indica) es una planta de importancia económica, social y cultural en México, sin embargo, una de las enfermedades recurrentes a esta especie vegetal es la Mancha Negra (MN), la cual se genera por el ataque de diferentes hongos fitopatógenos, de ahí que la identificación de los agentes causales de la MN en los cultivos comerciales de nopal sea una etapa relevante para el manejo agronómico eficiente de la MN. El objetivo de este estudio fue identificar los hongos fitopatógenos causales de la MN en plantaciones de nopal verdura en el estado de Colima, México.
Materiales y Métodos: Se recolectaron 50 cladodios de 50 plantas con síntomas de MN en plantaciones comerciales de Colima, de los hongos aislados se comprobó la patogenicidad de ellos mediante los postulados de Koch, así mismo se identificaron molecularmente aquellos hongos que generaron los síntomas más severos de MN.
Resultados. Se aislaron 35 hongos de plantas sintomáticas de MN, de los cuales 20 presentaron un crecimiento micelial distinto. Solo seis hongos generaron síntomas de MN; siendo tres de ellos los responsables de generar síntomas severos en cladodios: Alternaria alternata, Corynespora cassiicola, and Neoscytalidium dimidiatum.
Conclusión. La MN es generada por diferentes hongos fitopatógenos, pero este es el primer reporte de C. cassiicola y N. dimidiatum como agentes causales de la MN en nopal verdura.
Armillaria gallica asociado a la pudrición de raíz del aguacate en Michoacán
por Jeny Michua Cedillo, Daniel Téliz Cedillo, Salvador Ochoa Ascencio, María del Pilar Rodríguez , Alejandro Alarcón , Carlos de León , Gerardo Vázquez Marrufo
Aceptado: 02/3/2024 – Publicado: 21/3/2024 – DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2307-7
Resumen Antecedentes/Objetivo. La pudrición de la raíz y muerte de árboles de aguacate asociada a Armillaria es una enfermedad emergente con alto impacto económico en huertos establecidos en áreas previamente forestales de Michoacán. Actualmente se desconoce con precisión las especies asociadas con síntomas típicos de marchites, amarillamiento, producción excesiva de frutos y micelio subcortical en raíz. El objetivo de esta investigación fue caracterizar molecularmente las especies de Armillaria asociadas a la pudrición de la raíz del aguacate.
Materiales y Métodos. Para la caracterización morfológica y molecular, en extracto de malta-agar, se procesaron 60 muestras de raíz de árboles provenientes de tres huertos comerciales con presencia putativa de Armillaria. ADN de aislados purificados se amplificaron por PCR con genes rpb2 y TEF α-1. Las secuencias se alinearon con MAFFT y se realizaron las filogenias con algoritmo de máxima verosimilitud en IQ-TREE.
Resultados. Se identificaron dos especies de forma consistente: A. gallica (20%) con 100% de homología y A. mexicana (25%) con 98%. Otra especie que representó el 55% de los aislados no se alineo con ningún grupo. Morfológicamente, los basidiocarpos de A. gallica concuerdan con las características de esta especie. Conclusiones. Este es el primer reporte de A. gallica asociado a la pudrición de la raíz del aguacate en Michoacán.
Aceptado: 21/3/2024 – Publicado: 11/4/2024 – DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2307-3
Resumen Diaphorina citri es un importante vector de Candidatus Liberibacter asiaticus (CLas), agente causal del HLB, la enfermedad más devastadora de los cítricos. Aunque se reconoce la importancia del control biológico, los insecticidas son la principal herramienta de control. Sin embargo, su empleo debería ser cauteloso, pues pudiera interferir con el control de plagas reguladas biológicamente. Diaphorina citri cuenta con un amplio abanico de enemigos naturales; sin embargo, solo se aprovecha de forma inundativa al parasitoide Tamarixia radiata y algunas especies de hongos entomopatógenos. Aunque los principales depredadores del vector ocurren de manera natural, pocos estudios abordan su conservación in situ. Esta revisión abona a la idea de que la conservación de enemigos naturales debería ser base del manejo integrado de D. citri y de CLas. Se propone la conservación de hospederos alternos, la inclusión de plantas nectaríferas, conservación de parasitoides in situ, y la autodiseminación de hongos entomopatógenos. Se analizan y discuten estudios sobre conservación de enemigos naturales desarrollados en D. citri y plagas cercanas, su probable impacto en la enfermedad, y perspectivas de implementación en México. Las estrategias propuestas pudieran potenciar, no solo el control biológico de D. citri-CLas, sino también la autorregulación de plagas de cítricos en general
Patosistema de Iris yellow spot orthotospovirus, hospederos del virus y el vector (Thrips tabaci)
por Norma Ávila Alistac, Erika J. Zamora Macorra, Héctor Lozoya Saldaña
Aceptado: 10/3/2024 – Publicado: 10/3/2024 – DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2310-8
Resumen Iris yellow spot Orthotospovirus (IYSV) causa graves problemas en el cultivo de cebolla (Allium cepa) y está ampliamente distribuido en las zonas productoras del país. En México se reportó en 2010 como “mancha amarilla” en cebolla y en otros miembros del género Allium. Su principal vector Thrips tabaci, que ocasiona daños directos por alimentación y por ser vector de otros virus como Tomato spotted wilt Orthotospovirus e Impatiens necrotic spot Orthotospovirus. El conocimiento del patosistema de IYSV-Thrips tabaci-Allium cepa-arvenses puede coadyuvar a un manejo integral y concientización del uso de pesticidas. La versatilidad de IYSV de infectar a más de 60 especies de plantas (>20 familias), de las cuales en su mayoría están presentes en México; aunado al amplio rango de hospedantes del vector, vuelve compleja la interacción y conlleva a comprender mejor sobre la diversidad de hospedantes alternos del vector y/o el IYSV. En la actualidad, información sobre arvenses como hospederos de IYSV y el vector es limitado, pero su conocimiento proporcionará mayor comprensión de la enfermedad. Es importante tener un conocimiento integral del virus, hospedante principal, hospedantes alternos y vector en el país, para encausar investigaciones futuras para contrarrestar este problema y minimizar pérdidas causadas por IYSV en el cultivo de cebolla principalmente.
por José Jesús Márquez Diego, Andrea Denisse Martinez Vidales, Errikka Patricia Cervantes Enríquez, Abraham Ruiz Castrejón, José Humberto Romero Silva, Maria Edith Ortega Urquieta, Fannie Isela Parra Cota, Sergio de los Santos Villalobos
Aceptado: 19/2/2024 – Publicado: 06/3/2024 – DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2402-9
Resumen Antecedentes/Objetivo. Bacillus es un género bacteriano cosmopolita con una gran diversidad genómica. Así, al explorar su genoma, es posible comprender más sobre los rasgos fisiológicos y bioquímicos involucrados en su control biológico contra fitopatógenos. El objetivo de este trabajo fue correlacionar las relaciones filogenómicas de las especies tipo del género Bacillus con la presencia de clústeres de genes asociados al control biológico de fitopatógenos, mediante la minería del genoma.
Materiales y Métodos. Con base en la literatura se han reportado 336 especies pertenecientes al género Bacillus; sin embargo, después de la reclasificación, se reconocieron un total de 123 especies tipo y se encontraron sus genomas en la plataforma EzBioCloud (http://www.ezbiocloud.net/). Para este trabajo se utilizaron los índices relacionados al genoma completo (OGRIs), que indican qué tan similares son dos secuencias de un genoma. Luego, se utilizó la plataforma Realphy para crear el árbol filogenómico 1.13 (referencia del constructor de filogenia basado en acciones). Finalmente, la predicción de clústeres de genes biosintéticos (BGC) asociados con el control biológico de fitopatógenos se realizó utilizando antiSMASH v6.0 (https://antismash. secondarymetabolites.org/).
Resultados. La presente estrategia permitió correlacionar y predecir la capacidad de control biológico de las especies de Bacillus en estudio con base en su afiliación taxonómica ya que a una distancia evolutiva más corta a Bacillus subtilis indicó una alta capacidad potencial para producir compuestos de control biológico. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que adquieran la capacidad de producir nuevos compuestos de biocontrol durante su separación evolutiva.
Conclusión. Este trabajo valida la correlación entre la filiación taxonómica de las especies de Bacillus estudiadas y su capacidad de control biológico, lo que es útil en la etapa de bioprospección para diseñar bioplaguicidas prometedores.
por Alfonso Muñoz Alcalá, Gerardo Acevedo Sánchez, Diana Gutiérrez Esquivel, Oscar Bibiano Nava, Ivonne García González, Norma Ávila Alistac, María José Armenta Cárdenas, María del Carmen Zúñiga Romano, Juan José Coria Contreras, Serafín Cruz Contreras, Gustavo Mora Aguilera
Aceptado: 19/2/2024 – Publicado: 06/3/2024 – DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2312-1
Resumen Antecedentes/Objetivo. La investigación epidemiológica en Phaseolus coccineus es insipiente. El objetivo fue desarrollar y validar metodologías digitales para cuantificación de severidad asociada a la cenicilla polvosa en frijol ayocote.
Materiales y Métodos. Se seleccionó una parcela de frijol ayocote con 65.3 % de incidencia y 22.7 % de severidad promedio foliar de cenicilla polvosa. A partir de 250 foliolos colectados en campo con distintos grados de severidad, se diseñaron y validaron ocho escalas logarítmicas-diagramáticas (ELD) de 7 y 8-clases en entorno controlado (VEC) y campo (VCa). En Rstudio®, se determinó exactitud (β), precisión (R2), reproducibilidad (r), y concordancia con el índice kappa de Cohen (κw) y coeficiente de concordancia de Lin (LCC). Adicionalmente, se realizó un Hierarchical Cluster Analysis (HCA) por escala y entorno para agrupación por similitud de evaluación. Imágenes RGB-dron se procesaron en ArcMap® v10.3. En un bloque de 15-cuadrantes se realizó un análisis de ‘segmentación de imagen’ mediante clasificación supervisada y máxima probabilidad para estimar severidad de cenicilla y un indicador de cobertura de vigor (ICV).
Resultados. En VEC-1, escalas v1r2 (ELD-7c; β=1.07, R2=0.93, r=0.87) y v1r1 (ELD-8c; β=0.97, R2=0.85, r=0.87) resultaron mejor evaluadas. En VEC-2, comparando clústeres conformados en el HCA, ELD-7c fue la mejor evaluada con exactitud perfecta (β>0.96), precisión muy alta (R2>0.94), reproducibilidad muy alta (r=0.97–0.99) y concordancia muy buena (κw>0.96; LCC>0.97); y en ELD-8c disminuyó reproducibilidad y concordancia. En VCa, ELD-7c mantuvo métricas óptimas, pero ELD-8c alcanzó parámetros ideales para una ELD preventiva en etapas iniciales de la cenicilla polvosa (β>0.98, R2>0.98, r=0.99, κw=0.99–0.999, LCC=0.98–0.999). El análisis de imagen RGB-drone estimó severidad = 8.4 % (CI = 5.3 – 12.6 %) e ICV = 0.88 (CI = 0.76 – 0.99), contrastante con la evaluación de campo 47 % (CI = 38.8 – 55.3 %) y 0.46 (CI = 0.76 – 0.99), respectivamente, principalmente con ICV>0.94 debido a menor exposición de hojas sintomáticas. Sugiere aplicabilidad para estimaciones de vigor y con restricciones para severidad en función de expresión patogénica.
Conclusión. Se propone una metodología para desarrollo de ELD integrada por: toma, procesamiento y cuantificación de imágenes; validación controlada y campo. Estadísticos de validación incluyeron precisión (R2); exactitud (β); reproducibilidad (coeficiente de Pearson y Hierarchical Cluster Analysis); y concordancia (Co-eficiente de Lin e Índice de Kappa), propuestos por primera vez de manera integral. Se proponen imágenes RGB-drone para estimar un índice de cobertura de vigor y severidad integral.
por Norma Ávila Alistac, Gustavo Mora Aguilera, Héctor Lozoya Saldaña, Erika J. Zamora Macorra, Camilo Hernández Juárez
Aceptado: 19/2/2024 – Publicado: 06/3/2024 – DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2311-2
Resumen Antecedentes/Objetivo. El objetivo fue analizar la variabilidad de dos aislados mexicanos de ToBRFV posterior a un proceso de inoculación y multiplicación en diferentes variedades comerciales y criollos mexicanos de jitomate (Solanum lycopersicum) (15 materiales) y chile (Capsicum annuum) (20 materiales), y evaluar la expresión de síntomas en condiciones de invernadero.
Materiales y Métodos. En invernadero, se analizó la variabilidad postinfección de dos aislados: EM-JI2021 (Edo. de México) y C-JI2021 (Colima) en 15 genotipos de jitomate y 20 de chile. Cada aislado se inoculó mecánicamente en cinco plantas por genotipo con un total de 150 plantas (56 días de edad) de jitomate y 200 de chile. Se emplearon tres plantas por genotipo como testigos. Sesenta y un días después de inoculación se colectó una hoja por planta para RT-PCR. Se registró incidencia y expresión de síntomas. La extracción de ARN fue por CTAB 2 %. Se utilizó oligos ToBRFV-F/ToBRFV-R que amplifican 475pb del gen RpRd (SENASICA-CNRF). Se secuenciaron 24 productos RT-PCR, se limpiaron y alinearon con registros del Genbank NCBI mediante MEGAv11.0.13. Con criterio epidemiológico, se seleccionaron 34 secuencias del GenBank para análisis de variabilidad.
Resultados. Diez días después de la inoculación, los genotipos de jitomate exhibieron mosaico severo, leve, reducción del área foliar. En chile se observaron síntomas diferenciados por genotipo, incluyendo reacción de hipersensibilidad, deformación foliar, necrosis en tallo, mosaico, amarillamiento, lesiones necróticas y condición asintomática. Entre la posición 2,124 al 2,500 pb se tuvo 99.74 % de homología con el primer reporte de ToBRFV en Jordania (KT383474.1). Se encontró homología >99.74 % con aislados de USA (MT002973.1) y Canadá (OQ674195.1). C-JI2021 no exhibió variabilidad, mientras que EM-JI2021 generó tres haplotipos: En Mulato (chile) y Don R (jitomate) se detectó cambio de un nucleótido (c.2,355T>C), mientras que en Santawest, Altius, Sahariana y Nebula (jitomate) se detectaron dos sustituciones (c.2,278A>T; c.2,355T>C).
Conclusión. La intensidad patogénica de ToBRFV varió de asintomática a severa según combinación de hospedero, genotipo y haplotipo. En periodos cortos de infección se detectaron tres haplotipos lo que sugiere capacidad mutagénica del virus en función del hospedero
por Eric Ángel Mendoza Pérez, Ricardo Santillán Mendoza, Humberto Estrella Maldonado, Cristian Matilde Hernández, Felipe Roberto Flores de la Rosa, Jacel Adame García
Aceptado: 19/2/2024 – Publicado: 06/3/2024 – DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2307-6
Resumen Antecedentes/Objetivo. El limón persa (Citrus latifolia) muestra un nivel muy alto de tolerancia al Huanglongbing (HLB). Un estudio reciente sugiere que genes del complejo RPM1-RIN4-RPS2 podrían ser parte de los responsables de la tolerancia al HLB en el limón persa, a diferencia de otras especies muy susceptibles como la naranja (C. sinensis). El objetivo del presente trabajo fue comparar la expresión de este complejo génico entre la naranja, altamente susceptible al HLB, y el limón persa, una especie tolerante.
Materiales y Métodos. Se obtuvieron las secuencias de los tres genes del complejo para naranja y limón persa de bases de datos de trabajos previamente publicados, se realizaron alineamientos y diseño de iniciadores para expresión génica mediante diversas herramientas bioinformáticas. Posteriormente, se obtuvieron muestras de tejido de naranja y limón persa con síntomas de HLB y se corroboró la infección. Se realizó la comparación de la expresión de los genes RPM1-RIN4-RPS2 mediante RT-PCR punto final.
Resultados. Se determinó la presencia de los tres genes del complejo en naranja y limón persa, además, se determinó que están altamente conservados entre ambas especies. Además, se observó que no existe una expresión diferencial para el gen RPM1 en tejido sintomático de HLB, sin embargo, sí hay diferencia en la expresión de los genes RPS2 y RIN4.
Conclusión. Los resultados sugieren que la respuesta contrastante al HLB podría estar asociada a la actividad de la interacción de los genes RIN4 y RPS2, por lo cual, esta podría ser de interés para el mejoramiento genético de los cítricos en miras del control del HLB.
por Candelario Ortega Acosta, Reyna Isabel Rojas Martínez, Daniel L. Ochoa Martínez, Manuel Silva Valenzuela
Aceptado: 19/2/2024 – Publicado: 06/3/2024 – DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2310-2
Resumen Antecedentes/Objetivo. Los fitoplasmas son patógenos obligados de plantas, tienen una fuerte especificidad con sus hospedantes, los síntomas típicos inducidos por estos patógenos incluyen reducción de crecimiento y declinamiento generalizado, entre otros, y rara vez ocasionan muerte de la planta. El objetivo de esta investigación fue determinar el fitoplasma asociado al síntoma de ‘escoba de bruja’ en un cactus ornamental (Opuntia sp.).
Materiales y Métodos. En cuatro viveros comerciales en Texcoco, Estado de México, se tomaron cuatro muestras de cactus ornamental con síntomas de ‘escoba de bruja’. Se realizó extracción de ADN de las muestras y se sometieron a PCR con iniciadores específicos para fitoplasmas (P1/P7 y R16F2n/R16R2). La determinación del fitoplasma en estudio se realizó por PCR, RFLP in vitro, secuenciación y análisis filogenético.
Resultados. De acuerdo con los diferentes análisis que se realizaron, se determinó que el fitoplasma asociado al nopal ornamental pertenece al subgrupo 16SrII-C.
Conclusión. Con base en los resultados obtenidos, se establece que un fitoplasma del subgrupo16SrII-C está asociado con el síntoma de ‘escoba de bruja’ del cactus ornamental (Opuntia sp.).
por Lorena Uribe Lorío, Lidieth Uribe , César Rodríguez , Luis Felipe Aráuz
Aceptado: 05/1/2023 – Publicado: 26/2/2024 – DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2305-5
Resumen Antecedentes/Objetivo. El objetivo de este estudio fue evaluar la diversidad y resistencia a antibióticos de uso agrícola en bacterias aisladas de 19 cultivos con síntomas de infecciones bacterianas.
Materiales y Métodos. La colección de 116 bacterias se identificó mediante secuenciación del gen ARN 16Sr y el sistema Biolog, y se determinó la susceptibilidad y concentración mínima inhibitoria de la estreptomicina, tetraciclina y gentamicina utilizando la prueba de difusión en disco y E-test, respectivamente.
Resultados. Se identificaron 55 especies pertenecientes a 20 géneros bacterianos, destacando Pseudomonas, Serratia, Pantoea y Stenotrophomonas como los más abundantes. El 27 % de los aislamientos fue categorizado como patogénico mediante Reacción hipersensible, entre ellos los fitopatógenos Pseudomonas syringae, P. cichorii, Pantoea anthophila y P. stewartii, Stenotrophomonas maltophilia, Dickeya oryzae, Erwinia billingiae, Pectobacterium aroidearum, y Enterobacter cloacae subsp. dissolvens. Se observó resistencia a al menos un antibiótico en el 60 % de los aislamientos provenientes de 17 cultivos, aunque el tomate, palmito y lechuga presentaron la mayor proporción de bacterias resistentes (> 80 %). La resistencia a estreptomicina fue la más frecuente (35 %), seguida por tetraciclina (28 %) y gentamicina (9 %). Conclusiones. Los resultados muestran resistencia en bacterias saprófitas y patógenas asociadas a 17 de 19 cultivos evaluados, lo cual constituye un riesgo ambiental, fitosanitario y de salud pública
por María José Armenta Rojas, Norma Ávila Alistac, María del Carmen Zúñiga Romano, Gerardo Acevedo Sánchez, Alfonso Muñoz Alcalá, Rene Gómez Mercado, Juan José Coria Contreras, Diana Gutiérrez Esquivel, Serafín Cruz Izquierdo, Ivonne García González, Oscar Bibiano Nava, Gustavo Mora Aguilera
Aceptado: 25/12/2024 – Publicado: 12/2/2024 – DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2310-7
Resumen Introducción/Objetivo. El frijol Ayocote (Phaseolus coccineus) tiene potencial como fuente de resistencia en programas de fitomejoramiento al exhibir mayor tolerancia a fitopatógenos que P. vulgaris. Sin embargo, su caracterización sanitaria es insipiente por lo que este trabajo tuvo como propósito realizar un diagnóstico etiológico-epidemiológico, con énfasis en síntomas presuntivos a organismos virales y fitoplásmicos, y a signos fungosos típicos de cenicilla polvosa.
Materiales y Métodos. Se seleccionó una parcela (50 x 62 m) de frijol Ayocote en floración. Se dividió en 80 (8 x 10) cuadrantes (6 x 6 m) y 720 subcuadrantes (2 x 2 m). A partir de 25 plantas con síntomas foliares tipo cenicilla se colectó micelio con cinta adhesiva para observación en microscopia de luz e identificación taxonómica. Se realizaron mediciones longitud-ancho en 60 conidios. Micelio puro colectado in situ y ex situ de 1-5 foliolos / planta se empleó para análisis genómico mediante PCR con iniciadores universales ITS1 e ITS4. Las muestras se secuenciaron con Macrogen Inc. Corea. Un total de 63 plantas y 121 hojas-trifoliadas con síntomas tipo viral y fitoplásmico se colectaron mediante muestreo dirigido. En 88/121 muestras se realizó análisis genómico mediante PCR con iniciadores universales para Potyvirus (1), Begomovirus (2) y Fitoplasmas (1). La edición y análisis de secuencias se realizó en SeqAssem y BLASTn/GenBank. Construcciones filogenéticas se realizaron en Mega 11 con MUSCLE, Máxima verosimilitud (ML) y modelo de sustitución HKY (1000-Bootstrap). Severidad putativa a cenicilla (%), daño en flor (%), adultos de Macrodactylus sp. y vigor de planta (%) se evaluaron en 80 cuadrantes (3subcuadrantes/cuadrante) con App-Monitor®v1.1 configurada con escala de 5-clases. En GoldenSurfer® v10, se realizó análisis geoestadístico Kriging para determinar la interrelación espacial entre estas variables.
Resultados. Se identificó a Erysiphe vignae asociado a cenicilla de P. coccineus. El hongo, con conidios hialinos, ovoides a elipsoides de 31.74 ± 0.3419 μm x 15.11 ± 0.1579 μm, sin presencia de cuerpos de fibrosina, tuvo homología genómica del 100 %. Este constituye el primer reporte en México. Con temperatura y humedad relativa promedio julio-agosto de 16.3 °C (±5.8) y 92.8 % (±10.7), respectivamente, la cenicilla exhibió incidencia y severidad foliar de 65.3 y 22.7 % (±16.9, rango: 0 – 66.5 %), respectivamente. El foco más inductivo (60–80 % severidad) tuvo un patrón agregado de 4-cuadrantes (96 m2, lag = 4 y σ2-s = 450). La dispersión de inóculo se asoció significativamente con vientos dominantes Norte-Sur y con vigor de planta (lag = 4 y σ2-s = 470). Daño en flor no fue conclusivo en su asociación espacial con cenicilla y Macrodactylus sp., sugiriendo eventos no correlacionados. No se detectaron Potyvirus, Begomovirus o Fitoplasmas asociados a presuntivos síntomas tipo amarillamiento, distorsión foliar, mosaico, acortamiento de entrenudos, y otros observados in situ. Esto confirma la relativa tolerancia/resistencia reportada para P. coccineus.
Conclusión. Se reporta por primera vez en México a E. vignae (Erysiphales: Erysiphaceae) asociado a P. coccineus con niveles epidémicos de moderado a intenso, lo cual indica su condición susceptible a este hongo. Sin embargo, resultados negativos a Potyvirus, Begomovirus y Fitoplasmas, validan la aparente tolerancia/ resistencia de P. coccineus a estos organismos
por Rosa María Longoria Espinoza, Cristal Leyva Ruiz, Gloria Margarita Zamudio Aguilasocho, Rubén Félix Gastélum
Aceptado: 10/1/2024 – Publicado: 23/1/2024 – DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2310-4
Resumen Antecedentes/Objetivo. El propósito de esta investigación consistió en evaluar la actividad promotora de crecimiento vegetal in vitro de bacterias endófitas aisladas en tejido de plantas de papa variedad Atlantic del municipio de Guasave, Sinaloa, México.
Materiales y Métodos. Se aisló la población de bacterias en medio de cultivo agar Lb; se obtuvieron dos aislados bacterianos de raíz y dos de tallo, los cuatro Gram positivos. La población bacteriana de las muestras de tejido se expresó como (UFC g-1). Se evaluó cualitativamente la capacidad de solubilización de fosfato, producción de Quitinasas y sideróforos.
Resultados. Se realizó una secuenciación parcial del gen 16S ADNr, lo que permitió identificar especies de bacterias asociadas dentro de los Firmicutes. El 100 % de las cepas se identificaron como Bacillus sp. con identidades mayores al 97 %: B. cereus, B. tropicos, B. thuringiensis, B. fungorum. Las cepas B. thuringiensis y B. cereus mostraron actividad positiva en promoción de crecimiento vegetal in vitro mediante la solubilización de fosfato, producción de Quitinasas y sideróforos. B. cereus y B. tropicus presentaron capacidad inhibitoria mayor al 50 % para Sclerothium rolfsii.
Conclusión. Es relevante continuar en las investigaciones realizadas en laboratorio, con el fin de determinar su potencial en el campo mejorando la producción del cultivo de papa.
por Ana María López López, Juan Manuel Tovar Pedraza, Josefina León Félix, Raúl Allende Molar, Nelson Bernardi Lima, Isidro Márquez Zequera, Raymundo Saúl García Estrada
Aceptado: 28/1/2024 – Publicado: 13/2/2024 – DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2309-5
Resumen Antecedentes/Objetivo. El jitomate (Solanum lycopersicum) es uno de los principales cultivos en México. En los años 2017 y 2018, se observaron síntomas de raíz corchosa y rosada con una incidencia de 10 a 20 % en Culiacán, Sinaloa, México. En el follaje, las plantas presentaron clorosis generalizada, con crecimiento raquítico y senescencia de las hojas. En las raíces, se desarrollaron lesiones de color café oscuro y rosa, además de textura corchosa. El objetivo de este estudio fue caracterizar morfológica y molecularmente a los aislados fúngicos asociados a los síntomas de raíz corchosa y rosada en campos de jitomate de Culiacán, Sinaloa, así como evaluar su patogenicidad.
Materiales y Métodos. Se obtuvieron aislados monoconidiales y se identificaron como Setophoma terrestris con base en los caracteres morfológicos. Para la confirmación de la identidad, se amplificó y se secuenció la región de los espaciadores transcritos internos (ITS) del ADNr, así como un fragmento del gen 28S del ARNr (LSU).
Resultados. Con las secuencias obtenidas se construyó un árbol filogenético con el método de Inferencia Bayesiana y se encontró que las secuencias se agruparon con las secuencias ex–tipo de Setophoma terrestris. La patogenicidad de los aislados se verificó mediante la inoculación de discos miceliales en raíces de 10 plántulas de jitomate de un mes de edad. Las raíces de plántulas que se inocularon con discos de PDA sin micelio, sirvieron como control. Treinta días después de la inoculación se observaron síntomas de raíz corchosa y rosada, mientras que las raíces de las plantas de control permanecieron sanas
Conclusión. De acuerdo con la caracterización morfológica, la identificación molecular y las pruebas de patogenicidad, se confirmó que Setophoma terrestris es el agente causal de la raíz corchosa y rosada en campos agrícolas de jitomate distribuidos en Culiacán, Sinaloa