Logotipo de Revista Mexicana de Fitopatología

Revista Mexicana
de Fitopatología

Logotipo Sociedad Mexicana de Fitopatología A.C.

Filtros de Contribuciones

Buscar Contribución:

Todos los Artículos

  • Acceso abierto
  • Artículo Científico

Valorización del nejayote como medio de cultivo para Pseudomonas fluorescens y producción de extractos antifúngicos

por Víctor Manuel Rodríguez Romero, Ramón Villanueva Arce, Enrique Durán Páramo

Aceptado: 05/6/2024 – Publicado: 20/6/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2405-3

Resumen Antecedentes/Objetivo. El nejayote es un residuo agroindustrial alcalino que se genera a partir del proceso de nixtamalización del maíz. El propósito de este trabajo fue demostrar que el nejayote puede ser utilizado como medio de cultivo para el crecimiento de Pseudomonas fluorescens NR113647 y para la producción de metabolitos con actividad antifúngica para el manejo sustentable de Aspergillus niger, Botrytis cinerea y Fusarium solani.

Materiales y Métodos. Se formularon medios de cultivo con nejayote y nejayote con glicerol, con pH 6 y 12. La biomasa bacteriana fue separada por centrifugación y filtración y se determinó la capacidad antifúngica in vitro de los extractos contra A. niger, B. cinerea y F. solani. Además, se realizó la determinación de los metabolitos presentes en los extractos. P. fluorescens NR113647 fue capaz de crecer en todos los medios.

Resultados. Los extractos provenientes de nejayote a pH 12 mostraron inhibición del crecimiento de todos los hongos evaluados; se identificaron al menos cinco metabolitos producidos por P. fluorescens NR113647 involucrados en el biocontrol de fitopatógenos.

Conclusión. El nejayote puede ser usado como medio de cultivo para P. fluorescens NR113647, para la producción de biomasa y metabolitos secundarios con capacidad antifúngica; además, el nejayote podría usarse para el cultivo de otros microorganismos.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Identificación de la producción de cianuro de hidrógeno en placa de Petri. Testigo negativo de agua destilada (A), extractos libres de células de P. fluorescens NR113647 en medio KB6 (B) y extractos libres de células de P. fluorescens NR113647 en medio N12 (C).

Figura 2. Identificación de sideróforos, placa de Petri con agua destilada estéril como testigo (A) y extractos libres de células de P. fluorescens NR113647 (B) (Trejo-Raya et al., 2021) y extractos libres de células de P. fluorescens NR113647 en medio N12 (C)

Cuadro 1. Evaluación del crecimiento de P. fluorescens NR113647 y valores de pH de los distintos tratamientos después de 72 h de incubación

Cuadro 2. Evaluación del efecto antifúngico de los extractos obtenidos de P. fluorescens NR113647, sobre el crecimiento micelial y la inhibición de Fusarium solani, Botrytis cinerea y Aspergillus niger.

Cuadro 3. Factores de retención de los extractos de P. fluorescens NR113647 obtenidos del tratamiento N12, comparación contra compuestos estándar.
  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Hoja pequeña de Bocconia frutescens, nueva enfermedad asociada a una raza relacionada a ‘Candidatus Phytoplasma pruni’ en Costa Rica

por William Villalobos Muller, Laura Garita Salazar, Ana María Conejo Salazar, Izayana Sandoval Carvajal, Mauricio Montero Astúa, Lisela Moreira Carmona

Aceptado: 05/6/2024 – Publicado: 20/6/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2403-1

Resumen Antecedentes/Objetivo. Bocconia frutescens (Papaveraceae) es un árbol pequeño, distribuido naturalmente desde México hasta Argentina y en la cuenca del Caribe. Árboles de Bocconia con síntomas semejantes a los inducidos por fitoplasmas, como hoja pequeña y escobas de bruja, fueron encontrados en la provincia de Cartago, Costa Rica. Detectar e identificar al posible fitoplasma asociado con dichos síntomas fue el objetivo de este estudio.

Materiales y Métodos. Se evaluó tejido foliar empleando microscopia electrónica de transmisión (TEM), PCR anidada empleando cebadores universales y específicos para amplificar los genes ARNr 16S, y secA de fitoplasmas. Las secuencias nucleotídicas (método Sanger) obtenidas de los amplicones, se emplearon para BLASTn, análisis filogenéticos y RFLP’s in silico.

Resultados. La presencia de fitoplasmas en el tejido del floema se observó mediante TEM solamente en los árboles sintomáticos. Los diferentes análisis con las secuencias parciales (genes 16Sr y secA) indicaron la presencia de una cepa relacionada al Candidatus Phytoplasma pruni en las muestras evaluadas.

Conclusión. Fitoplasmas se encontraron sólo en los árboles sintomáticos de Bocconia evaluados. Los fitoplasmas se identificaron como una cepa relacionada al ´Ca. Phytoplasma pruni´. Este es el primer reporte de B. frutescens como un hospedero natural de Ca . Phytoplasma pruni.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Árboles de Bocconia frutescens (Papaveraceae) con síntomas asociados a fitoplasmas observados en la provincia de Cartago, Costa Rica; A) “escobas de bruja” (“witches’-broom”) y racimos de hojas pequeñas observados en algunas ramas; B) “Escoba de bruja”, defoliación y muerte descendente; C) Detalle de la brotación axilar múltiple con hojas de reducido tamaño

Figura 2. A) Cuerpos pleomórficos de fitoplasmas (») encontrados en el floema de árboles de Bocconia frutescens con síntomas de hoja pequeña y “escobas de bruja”, observados en la provincia de Cartago, Costa Rica. CW = pared celular; B y C) Perfiles de los RFLPs virtuales obtenidos en el iPhyClassifier del fragmento 16Sr F2/R2n del fitoplasma asociado a la hoja pequeña en B. frutescens (BfLL, GenBank Acc. No. PP353584) usando BstUI (C) y HpaII. (D). Fragmentos (pb) del marcador de peso molecular (MW): 1353, 1078, 872, 603, 310, 281, 271, 234, 194, 118, 72.

Figura 3. Dendrograma obtenido del análisis filogenético usando el método de Máxima Parsimonia en las secuencias parciales ARNr 16S del fitoplasma asociado a hoja pequeña de Bocconia frutescens (BfLL), 29 secuencias de razas del grupo 16SrIII, siete especies de ‘Ca. Phytoplasma´ y Acholeplasma laidlawii como grupo externo. El “bootstrap” seleccionado para la prueba fue de 1000 repeticiones. Los números de acceso en el GenBank para cada secuencia se muestran en paréntesis. El fitoplasma asociado a BfLL se resalta en negrita. * = nuevos subgrupos tentativamente

Figura 4. Dendrograma obtenido mediante el análisis filogenético con Máxima Parsimonia usando las secuencias parciales del gen secA del fitoplasma asociado a hoja pequeña de la Bocconia frutescens, diez secuencias de secA de diferentes subgrupos 16SrIII, ‘Ca. Phytoplasma trifolii´ y Bacilus subtilis (grupo externo). El “bootstrap” seleccionado fue de 1000 repeticiones. Los números de registro en GenBank para cada secuencia se muestran entre paréntesis. * = tentativamente nuevo subgrupo

Cuadro 1. Localidades en la provincia de Cartago, Costa Rica, donde se observaron árboles de Bocconia frutescens con síntomas de hoja pequeña asociadas a fitoplasmas.

Cuadro 2. Datos sobre los oligonucleótidos (iniciadores) y perfiles térmicos empleados en este estudio para la detección de fitoplasmas mediante los genes ARNr 16S y la translocasa secA.

Cuadro 3. Regiones únicas de secuencias de oligonucleótidos (UOSRs, por sus siglas en inglés) en el gen ARNr 16S del Candidatus Phytoplasma pruni rrnA (JQ044393, Davis et al., 2013) comparado a la secuencia 16Sr del fitoplasma asociado a BfLL (PP353584). La posición en la secuencia respectiva se muestra entre paréntesis, cada nucleótido correspondiente a un SNP se indica en los colores estándar para los nucleótidos del ADN, además se resalta y subraya
  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Identificación de fitoplasmas asociados al Bunchy Top de la papaya en Colima, México

por Pedro Valadez Ramírez, Daniel Leobardo Ochoa Martínez, Guadalupe Valdovinos Martínez, Edith Blanco Rodríguez, Sergio Aranda Ocampo, Candelario Ortega Acosta, Marco Tulio Buenrostro Nava, Jetzajary Ayerim Rodríguez Barajas, Luis Rafael De la Torre Velázquez, Carlos Luis Leopardi Verde

Aceptado: 19/5/2024 – Publicado: 18/6/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2403-2

Resumen Antecedentes/Objetivo. Fitoplasmas, rickettsias y virus se han detectado en plantas de papaya con la enfermedad Bunchy Top (BT). En agroecosistemas de papaya ubicados en Colima, México, durante 2019 se observaron plantas con síntomas similares al BT. Con la finalidad de determinar la presencia de fitoplasmas e identificar las especies y/o subgrupos asociados a esta enfermedad, se recolectaron plantas asintomáticas y con síntomas en cuatro municipios productores del estado, así como malezas e insectos asociados al cultivo.

Materiales y Métodos. La detección e identificación de fitoplasmas se hizo a través de PCR, secuenciación y análisis filogenéticos de la subunidad SecA de la translocasa (secA) y 16S RNA ribosomal (16Sr), y PCR-RFLPs in vitro e in silico del gen 16Sr.

Resultados. En papaya se identificaron fitoplasmas de los grupos 16SrI (subgrupo AF), 16SrX y 16SrXIII, en el 2.08% (4 de 192) de las muestras con síntomas. Los resultados del análisis RFLPs in silico del gen 16Sr mostraron la presencia de los (sub)grupos 16SrX y 16SrXIII. En malezas e insectos, se identificaron fitoplasmas del grupo 16SrI (subgrupos AF y B) en el 1.7% (3 de 174) y 1.1% (2 de 185) de las muestras analizadas, respectivamente. Las malezas portadoras de fitoplasmas fueron Amaranthus palmeri y Echinochloa colona, mientras que los insectos fueron Micrutalis calva y Balclutha mexicana. Se reporta por primera vez la presencia de fitoplasmas 16SrI-AF, 16SrX y 16SrXIII en plantas de papaya con síntomas de Bunchy Top en agroecosistemas del estado de Colima, México. Los fitoplasmas de los grupos 16SrX y 16SrXIII se registran por primera vez a nivel mundial y en México en papaya, respectivamente. Las malezas e insectos portadores de fitoplasmas constituyen nuevos registros como reservorios naturales y potenciales vectores de las bacterias.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Detección de fitoplasmas en agroecosistemas de papaya con Bunchy Top en Colima, México. A) Plantas de papaya con tallos con acortamiento de entrenudos y hojas amarillas y cloróticas, positivas a fitoplasmas. B) Perfiles RFLPs in vitro del gen 16Sr (iniciadores R16F2n/R16R2) de los fitoplasmas en estudio. Carriles 1-4: muestras 1S-4S-papaya, Carriles 5-6: muestras 5S-6S-Amaranthus palmeri; Carril 7: muestra 7S-Echinochloa colona; Carril 8: muestra 8SMicrutalis calva; y Carril 9: muestra 9S-Balclutha mexicana. El ADN se digirió con 10 U de cada enzima y los productos se separaron por electroforesis en geles de agarosa 3% (p/v) en TAE 1×. Carril M: marcador de masa molecular 1 kb plus (Thermo Scientific, EUA)

Figura 2. Perfiles RFLPs in silico del gen 16Sr de los fitoplasmas en estudio, generados con iPhyClassifier con 17 enzimas de restricción. A) muestra 1S-papaya; B) muestra 2S-papaya; C) muestra 3S-papaya; D) muestra 4S-papaya, E) muestra 5S-Amaranthus palmeri; F) muestra 6S-Amaranthus palmeri; G) muestra 7S-Echinochloa colona; H) muestra 8S- Micrutalis calva; I) muestra 9S-Balclutha mexicana. Carriles MW: ADN de φX174 digerido con Hae III

Figura 3. Árboles filogenéticos de los genes secA (A) y 16Sr (B) obtenidos con el método de neighbor-joining de grupos 16Sr de fitoplasmas identificados en agroecosistemas de papaya en Colima, México (círculos negros) y de grupos de fitoplasmas de otras partes del mundo. Los números de acceso se muestran en paréntesis. Muestras 1S-4S: papaya, muestras 5S-6S: Amaranthus palmeri, muestra 7S: Echinochloa colona, muestra 8S: Micrutalis calva, muestra 9S: Balclutha mexicana. La secuencia del gene secA de Bacillus subtilis y la del 16Sr de Acholeplasma laidlawii se usaron como grupos externos. En cada filogenia, los valores de bootstrap (por 1000 réplicas, mayores a 70 %) se muestran en las ramas. La barra indica el número de sustituciones nucleotídicas por sitio.

Cuadro 1. Detección de fitoplasmas en papaya (Carica papaya), malezas e insectos asociados a su cultivo en Colima, México, durante noviembre y diciembre de 2019.

Cuadro 2. Fitoplasmas identificados en papaya, malezas e insectos asociados al cultivo en Colima, México, durante noviembre-diciembre de 2019
  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Antagonismo in vitro de Clonostachys sp. contra hongos asociados a enfermedades en cultivos de importancia económica

por María Emilia Belingheri Lagunes, Rosario Medel Ortiz, Alejandro Salinas Castro, Dora Trejo Aguilar

Aceptado: 18/1/2024 – Publicado: 07/6/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2401-1

Resumen Antecedentes/Objetivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad antagónica in vitro de una cepa de Clonostachys sp., contra cinco especies de hongos asociados a enfermedades en cultivos de importancia económica.

Materiales y Métodos. Se probaron cinco especies de hongos asociados a enfermedades de cultivos: Alternaria alternata, Colletotrichum kahawae, C. musae, Fusarium oxysporum y F. solani. Se realizaron cultivos duales con cinco repeticiones mas los controles. Se registró el crecimiento cada 24 horas, hasta completar 360 horas. Se determinaron las interacciones, el grado de antagonismo y se calculó el porcentaje de colonización. Los análisis estadísticos se realizaron con un modelo lineal generalizado (GLM).

Resultados. Todas las especies evaluadas mostaron antagonsimo del tipo sobrecrecimiento. El grado de antagonismo se clasificó en tres clases, siendo la clase dos la que se presentó en tres de las especies. El porcentaje de colonización fue del 100 % a las 216 h en tres de las especies y de 264 h para las otras dos. No hubo diferencias significativas en el porcentaje de colonización (p =0.0073), pero sí en el tiempo de invasión (p< 0.0001).

Conclusión. Los ensayos duales para comprobar el efecto antagónico in vitro constituyen la base para la selección de candidatos para el control biológico de hongos.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Antagonismo in vitro de Clonostachys sp. (Csp.) contra Alternaria alternata (Aa). A: 24 horas de la evaluación. B. 120 horas de evaluación. C. 216 horas de evaluación. D. día 15 de evaluación.

Figura 2. Antagonismo in vitro de Clonostachys sp. (Csp.) frente a Colletotrichum kahawae (Ck) y Colletotrichum musae (Cm). A-D) Colletotrichum kahawae (Ck). A: a las 24 horas de la evaluación. B: a las 192 horas de evaluación. C: 360 horas de evaluación. D: reverso de la caja en el día 15 de evaluación. E-H) Colletotrichum musae (Cm) contra Clonostachys sp. (Csp.). E: 24 horas de la evaluación. F: 192 horas de evaluación. G: 360 horas de evaluación. H: Conidióforos de Clonostachys sp. creciendo sobre acérvulos de C. musae

Figura 3. Antagonismo in vitro de Clonostachys sp. frente a Fusarium spp. A-D) Fusarium solani (Fs) contra Clonostachys sp. (Csp.) A: A las 24 horas de evaluación. B: a las 96 horas de evaluación. C: a las 360 horas de evaluación. D: masas de conidióforos de consistencia acuosa en el margen de Clonostachys sp. E-H) Fusarium oxysporum (Fo) contra Clonostachys sp. (Csp.) E: a las 24 horas de evaluación. F: a als 144 horas de evaluación. G: a las 192 horas de evaluación. H: a las 360 de evaluación

Cuadro 1. Escala cualitativa del grado de antagonismo de Clonostachys sp. y los hongos asociados a enfermedades evaluados.

Cuadro 2. Porcentaje de crecimiento de Clonostachys sp. frente a los hongos.
  • Acceso abierto
  • Artículo Científico

Fusarium solani asociado a Cedrela odorata y Swietenia macrophylla y su sensibilidad a fungicidas convencionales

por Alejo Jairo Cristóbal, José María Tun Suárez, Arturo Reyes Ramírez, Alberto Uc Várguez, Silvia Edith García Díaz

Aceptado: 01/7/2024 – Publicado: 12/7/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2405-5

Resumen Antecedentes/Objetivo. En el estado de Yucatán, México, en los últimos cinco años se produjeron 10 millones de plantas forestales para diversas acciones de conservación y restauración. Las principales limitantes en la producción de estas plantas en vivero, son las enfermedades inducidas por Fusarium spp., que causan pudriciones de tallo y raíz y pérdidas de producción de plantas hasta el 50%. El objetivo del trabajo fue identificar el agente causal asociado con la pudrición y necrosis de tallo y raíz de cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla) y su sensibilidad in vitro a fungicidas convencionales.

Materiales y Métodos. Se colectaron plantas de C. odorata y S. macrophylla de tres y seis semanas de germinación, respectivamente, con síntomas de necrosis y pudrición indicados; de donde se obtuvieron cinco aislados fúngicos y se identificaron morfológica y molecularmente. Se determinó in vitro por el método de microdilución, la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de esporas y la Concentración Mínima Letal (CML) de seis fungicidas convencionales de aplicación recurrente en la región (Procloraz, Carbendazim, Benomilo, Fosetyl Al, Captan y Mancozeb) y validar su efectividad y viabilidad en el manejo de esta problemática.

Resultados. La morfología y secuencias moleculares de los aislados, fueron similares a las reportadas para Fusarium solani. La CMI de las esporas de F. solani para Procloraz, Carbendazim, Benomilo, Captan y Mancozeb fueron de 2.44. 11.38, 14.06, 7.81 y 7.81 ppm, respectivamente; Fosetyl Al, no inhibió la germinación de esporas ya que se observó crecimiento micelial normal del hongo en las concentraciones evaluadas.

Conclusión. El Procloraz y el Mancozeb, tuvieron la menor CML con 2.44 y 7.81 ppm, respectivamente.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Plantas con síntomas de necrosis y pudrición en tallo y raíz. A, B y C) Plantas de Cedrela odorata. D, E y F) Plantas de Swietenia macrophylla.

Figura 2. Vista de Fusarium solani de 14 días de desarrollo aislado de Cedrela odorata y Swietenia macrophylla, B) Micelio septado y microconidios de F. solani, C) Macroconidios (3-4 septos) y microconidios (0-1 septo) de F. solani observadas al objetivo 100X, E) Macroconidios y microconidios observadas a 40X y F) Esporodoquios.

Figura 3. Efecto fungicida de Procloraz y Mancozeb sobre la solución de esporas de Fusarium solani provenientes de la microdilución en placa después de dos días de evaluación. A) Distribución en cajas petri con medio PDA de cinco CMI obtenidas de Procloraz, B y C) Sin crecimiento micelial de F. solani en las CMI de Procloraz evaluadas después de 24 y 48 h, D) Distribución en cajas petri con medio PDA de cinco CMI obtenidas de Mancozeb, E y F) Sin crecimiento micelial de F. solani en las CMI de Mancozeb evaluadas después de 24 y 48 h.

Cuadro 1. Fungicidas convencionales evaluados sobre la germinación de esporas y el crecimiento micelial de Fusarium solani aislado de Cedrela odorata y Swietenia macrophylla

Cuadro 2. Concentración mínima inhibitoria (CMI) y Concentración mínima letal (CML) de fungicidas convencionales sobre Fusarium solani aislado de Cedrela odorata y Swietenia macrophylla
  • Acceso abierto
  • Artículo Científico

Composición química de hidrolatos de Tagetes y evaluación in vitro e in vivo contra hongos asociados a enfermedades en fresa (Fragaria x ananassa)

por Miguel Ángel Ruíz González, Miguel Ángel Serrato Cruz, Ernestina Valadez Moctezuma, Roney Solano Vidal

Aceptado: 25/6/2024 – Publicado: 09/7/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2401-5

Resumen Antecedentes/Objetivo. Las plantas aromáticas contienen compuestos químicos con potencial para formular productos antifúngicos. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la composición química en hidrolatos de especies de Tagetes y evaluar su efecto in vitro e in vivo contra hongos asociados a enfermedades en fresa.

Materiales y Métodos. Los hidrolatos de T. coronopifolia, T. minuta, T. parryi y T. terniflora fueron analizados mediante cromatografía de gases acoplado a detector selectivo de masas. Se evaluaron in vitro hidrolatos al 100, 75, 50 y 25 % y fungicidas comerciales Promyl contra Botrytis cinerea, Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani y Ridomil Gold contra Phytophthora capsici. En la evaluación in vivo las plantas de fresa se asperjaron con hidrolatos y 24 h después fueron inoculadas con suspensión de esporas 1 x 106. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza y pruebas de medias de Tukey (p ≤ 0.05).

Resultados. Los monoterpenos fueron los compuestos mayoritarios en las cuatro especies. El hidrolato de T. parryi in vitro inhibió totalmente el crecimiento de B. cinerea y fue efectivo como tratamiento preventivo en la evaluación in vivo. F. oxysporum, P. capsici y R. solani fueron menos susceptibles a todos los hidrolatos.

Conclusión. El hidrolato de T. parryi se puede aplicar como preventivo contra B. cinerea en plantas de fresa

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Cromatogramas de hidrolatos de Tagetes parryi (Tp), T. terniflora (Tt), T. coronopifolia, (Tc) y T. minuta (Tm), donde se observan los picos de los compuestos identificados.

Figura 2. Incidencia de B. cinerea, R. solani, F. oxysporum y P. capsici en frutos (A) y flores (B) de fresa a los tres días posteriores a su inoculación en plantas testigo (TO) y sometidas a tratamientos con hidrolatos al 100 % de Tagetes coronopifolia (H100C), T. minuta (H100M), T. parryi (H100P) y T. terniflora (H100T).

Cuadro 1. Abundancia relativa (%) e índices de Kovats (IK) ± desviación estándar de compuestos químicos encontrados en hidrolatos de Tagetes coronopifolia, T. minuta, T. parryi y T. terniflora analizados por GC/MSD

Cuadro 2. Porcentaje de inhibición in vitro de micelio de hongos después de la aplicación de hidrolatos de especies de Tagetes
  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Agentes fúngicos causales de la enfermedad de la Mancha Negra en cactus (Opuntia ficus-indica) en Colima, México

por Zoila Lizbeth Chavarría Cervera, Andrés Quezada Salinas, Pedro Valadez Ramírez, Wilberth Chan Cupul, Jesús Enrique Castrejón Antonio, Juan Carlos Sánchez Rangel

Aceptado: 06/3/2024 – Publicado: 02/4/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2401-2

Resumen Antecedentes/Objetivo. El nopal verdura (Opuntia ficus-indica) es una planta de importancia económica, social y cultural en México, sin embargo, una de las enfermedades recurrentes a esta especie vegetal es la Mancha Negra (MN), la cual se genera por el ataque de diferentes hongos fitopatógenos, de ahí que la identificación de los agentes causales de la MN en los cultivos comerciales de nopal sea una etapa relevante para el manejo agronómico eficiente de la MN. El objetivo de este estudio fue identificar los hongos fitopatógenos causales de la MN en plantaciones de nopal verdura en el estado de Colima, México.

Materiales y Métodos: Se recolectaron 50 cladodios de 50 plantas con síntomas de MN en plantaciones comerciales de Colima, de los hongos aislados se comprobó la patogenicidad de ellos mediante los postulados de Koch, así mismo se identificaron molecularmente aquellos hongos que generaron los síntomas más severos de MN.

Resultados. Se aislaron 35 hongos de plantas sintomáticas de MN, de los cuales 20 presentaron un crecimiento micelial distinto. Solo seis hongos generaron síntomas de MN; siendo tres de ellos los responsables de generar síntomas severos en cladodios: Alternaria alternata, Corynespora cassiicola, and Neoscytalidium dimidiatum.

Conclusión. La MN es generada por diferentes hongos fitopatógenos, pero este es el primer reporte de C. cassiicola y N. dimidiatum como agentes causales de la MN en nopal verdura.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Plantas y cladodios con síntomas de Mancha Negra en cultivos de nopal verdura (O. ficus-indica) en diversas plantaciones en el estado de Colima, México. A) El Espinal, B) Agua Dulce, C) Las Guásimas, D) Juluapan

Figura 2. Hongos aislados de los cladodios de nopal verdura con síntomas de Mancha Negra. Los aislamientos se encuentran depositados en la colección micológica de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima para una caracterización morfológica y molecular posterior.

Figura 3. Hongos aislados de cladodios con síntomas de Mancha Negra que indujeron lesiones severas en la prueba de patogenicidad. Crecimiento en PDA de Alternaria alternata (anverso, A; reverso, B) y síntomas inducidos en el cladodio (E), Corynespora cassiicola (D, E, F), y Neoscytalidium dimidiatum (G, H, I).
  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Armillaria gallica asociado a la pudrición de raíz del aguacate en Michoacán

por Jeny Michua Cedillo, Daniel Téliz Cedillo, Salvador Ochoa Ascencio, María del Pilar Rodríguez , Alejandro Alarcón , Carlos de León , Gerardo Vázquez Marrufo

Aceptado: 02/3/2024 – Publicado: 21/3/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2307-7

Resumen Antecedentes/Objetivo. La pudrición de la raíz y muerte de árboles de aguacate asociada a Armillaria es una enfermedad emergente con alto impacto económico en huertos establecidos en áreas previamente forestales de Michoacán. Actualmente se desconoce con precisión las especies asociadas con síntomas típicos de marchites, amarillamiento, producción excesiva de frutos y micelio subcortical en raíz. El objetivo de esta investigación fue caracterizar molecularmente las especies de Armillaria asociadas a la pudrición de la raíz del aguacate.

Materiales y Métodos. Para la caracterización morfológica y molecular, en extracto de malta-agar, se procesaron 60 muestras de raíz de árboles provenientes de tres huertos comerciales con presencia putativa de Armillaria. ADN de aislados purificados se amplificaron por PCR con genes rpb2 y TEF α-1. Las secuencias se alinearon con MAFFT y se realizaron las filogenias con algoritmo de máxima verosimilitud en IQ-TREE.

Resultados. Se identificaron dos especies de forma consistente: A. gallica (20%) con 100% de homología y A. mexicana (25%) con 98%. Otra especie que representó el 55% de los aislados no se alineo con ningún grupo. Morfológicamente, los basidiocarpos de A. gallica concuerdan con las características de esta especie. Conclusiones. Este es el primer reporte de A. gallica asociado a la pudrición de la raíz del aguacate en Michoacán.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Morfotipos de Armillaria obtenidos de huertas de aguacate de diferentes municipios de la franja aguacatera de Michoacán. A. Anverso, B. Reverso.

Figura 2. Basidiocarpos de Armillaria gallica colectados en Charapan, Michoacán. A. Basidiocarpos maduros de Armillaria gallica (píleo amarillo con escamas); B. Basidiocarpos de A. gallica inmaduros con coloración grisácea y escamas; C. Basidiocarpo solitario con rizomorfo en la base.

Figura 3. Análisis filogenético con secuencias de especies de Armillaria provenientes de aguacate y del GenBank amplificadas con el gen tef α-1. El aislado MICH29 se agrupó directamente con la especie Armillaria gallica. Las cepas MICH32 y MICH32R están estrechamente relacionadas con Armillaria mexicana, mientras que MICH21 se agrupó entre el clado de A. mellea y A. mexicana

Figura 4. Análisis filogenético de secuencias de especies de Armillaria provenientes de aguacate y del GenBank amplificadas con el gen rpb2. La cepa MICH29 y MICH29R se agrupan directamente con la especie Armillaria gallica, mientras que MICH21 está relacionada con A. mellea
  • Acceso abierto
  • Artículo de Revisión

Conservación de enemigos naturales de Diaphorina citri y su impacto en Huanglongbing: Análisis y perspectivas

por Hipolito Cortez Madrigal

Aceptado: 21/3/2024 – Publicado: 11/4/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2307-3

Resumen Diaphorina citri es un importante vector de Candidatus Liberibacter asiaticus (CLas), agente causal del HLB, la enfermedad más devastadora de los cítricos. Aunque se reconoce la importancia del control biológico, los insecticidas son la principal herramienta de control. Sin embargo, su empleo debería ser cauteloso, pues pudiera interferir con el control de plagas reguladas biológicamente. Diaphorina citri cuenta con un amplio abanico de enemigos naturales; sin embargo, solo se aprovecha de forma inundativa al parasitoide Tamarixia radiata y algunas especies de hongos entomopatógenos. Aunque los principales depredadores del vector ocurren de manera natural, pocos estudios abordan su conservación in situ. Esta revisión abona a la idea de que la conservación de enemigos naturales debería ser base del manejo integrado de D. citri y de CLas. Se propone la conservación de hospederos alternos, la inclusión de plantas nectaríferas, conservación de parasitoides in situ, y la autodiseminación de hongos entomopatógenos. Se analizan y discuten estudios sobre conservación de enemigos naturales desarrollados en D. citri y plagas cercanas, su probable impacto en la enfermedad, y perspectivas de implementación en México. Las estrategias propuestas pudieran potenciar, no solo el control biológico de D. citri-CLas, sino también la autorregulación de plagas de cítricos en general

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Sistema Epidemiológico definido por la interacción de factores determinantes de un proceso epidémico: especie plaga, entomopatógeno, depredador (predator) y parasitoide, cultivo, manejo agronómico, clima, y algún otro factor específico (ni) y los cuales operan a distintos niveles espacio-temporal (Tomado de Mora-Aguilera et al., 2017).

Figura 2. Aphis nerii en Asclepias curassavica y algunos enemigos naturales asociados. A) Pseudodorus clavatus, B) Cycloneda sanguínea, C) Adulto de Oligota, D) Adulto de Chamaemyiidae, E) Momias y adultos de Lyciphlebus testaceipes

Figura 3. Diferentes tipos de malla evaluadas en la emergencia selectiva de Tamarixia triozae, parasitoide de Bactericera cockerelli como modelo para implementar con D. citri y su parasitoide. A) Mallas de 700 x 700 μm, B) 700 x 900 μm, C) 500 μm

Figura 4. Sistema trófico fitosanitario en dos especies de cítricos (limón persa y naranja dulce) y la limonaria M. paniculata, los que son infestados diferencialmente con dos especies plaga-vector (D. citri y T. citricida) y dos patógenos (Citrus tristeza virus y Candidatus Liberibacter asiaticus). Tomado de Mora et al. (2017).

Cuadro 1. Enemigos naturales asociados a D. citri en huertas citrícolas de México
  • Acceso abierto
  • Artículo de Revisión

Patosistema de Iris yellow spot orthotospovirus, hospederos del virus y el vector (Thrips tabaci)

por Norma Ávila Alistac, Erika J. Zamora Macorra, Héctor Lozoya Saldaña

Aceptado: 10/3/2024 – Publicado: 10/3/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2310-8

Resumen Iris yellow spot Orthotospovirus (IYSV) causa graves problemas en el cultivo de cebolla (Allium cepa) y está ampliamente distribuido en las zonas productoras del país. En México se reportó en 2010 como “mancha amarilla” en cebolla y en otros miembros del género Allium. Su principal vector Thrips tabaci, que ocasiona daños directos por alimentación y por ser vector de otros virus como Tomato spotted wilt Orthotospovirus e Impatiens necrotic spot Orthotospovirus. El conocimiento del patosistema de IYSV-Thrips tabaci-Allium cepa-arvenses puede coadyuvar a un manejo integral y concientización del uso de pesticidas. La versatilidad de IYSV de infectar a más de 60 especies de plantas (>20 familias), de las cuales en su mayoría están presentes en México; aunado al amplio rango de hospedantes del vector, vuelve compleja la interacción y conlleva a comprender mejor sobre la diversidad de hospedantes alternos del vector y/o el IYSV. En la actualidad, información sobre arvenses como hospederos de IYSV y el vector es limitado, pero su conocimiento proporcionará mayor comprensión de la enfermedad. Es importante tener un conocimiento integral del virus, hospedante principal, hospedantes alternos y vector en el país, para encausar investigaciones futuras para contrarrestar este problema y minimizar pérdidas causadas por IYSV en el cultivo de cebolla principalmente.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Representación de la organización segmentada del genoma de ARN de Iris yellow spot Orthotospovirus (L, M y S). Modificado de Bag et al. (2015).

Figura 2. A y B) Síntomas asociados a la infección de Iris yellow spot Orthotospovirus consistentes en lesiones cloróticas de color blanco pajizo en forma elongada; C y D) Lesiones cloróticas de color blanco pajizo con presencia de una isla verde en el centro de la lesión; E-G) Presencia de altas poblaciones de T. tabaci (inmaduros y adultos) en el cultivo de la cebolla.

Figura 3. Arvenses interaccionando dentro y fuera del cultivo de cebolla (Allium cepa). A) Escoba amarga (Parthenium hysterophorus); B) Verdolaga (Portulaca oleracea); C) Plantas de acalifa (Acalypha ostryifolia); D) Acahual o falso girasol (Tithonia tubiformis) en el borde del cultivo de cebolla.

Figura 4. Sistema epidemiológico de un patosistema viral encauzado a Iris yellow spot Orthotospovirus (basado y modificado de Madden et al., 2000). Acotaciones utilizadas: v(t)= Tasa de fecundidad total de la población del insecto por día dentro del cultivo. Ґ= Tiempo de incubación del virus dentro del vector. q= Probabilidad de que la descendencia del vector sea virulifera. β= Tasa de mortalidad de plantas y recuperación (resiembra). α= Tasa de mortalidad y natalidad del insecto. ɸb= (Plantas visitadas por insectos al día) (Probabilidad de que el insecto virulífero inocule al virus en una planta por una visita). 1/k1= Tiempo en que el vector inocula la planta. 1/k2= Periodo de latencia del virus en la planta. 1/k3= Periodo infeccioso del virus en la planta. ɸT= (Plantas visitadas por insectos al día) (Tiempo en que el insecto prueba la planta en una visita). Ex= Tasa de emigración de insectos libres de virus. Ix= Tasa de inmigración de insectos libres de virus. Ey= Tasa de emigración de insectos latentes. Ez= Tasa de emigración de insectos infectivos. Iy= Tasa de inmigración de insectos latentes. Iz= Tasa de inmigración de insectos infectivos. 1/λ = Tiempo de adquisición del vector. ɸa= (Plantas visitadas por insectos al día) (Probabilidad de que un insecto adquiera al virus con una sola visita a la planta infectada). 1/ƞ= Tiempo en que el virus pasa de latente a infectivo dentro del vector (periodo de latencia). Para mayor información consultar a Madden et al. (2000).

Cuadro 1. Rango de hospedantes de Iris yellow spot Orthotospovirus

Página 2 de 6