Logotipo de Revista Mexicana de Fitopatología

Revista Mexicana
de Fitopatología

Logotipo Sociedad Mexicana de Fitopatología A.C.

Filtros de Contribuciones

Buscar Contribución:

<em>Bacillus</em> sp. A8a reduce la marchitez por <em>Phytophthora</em> y modifica la acumulación de taninos en aguacate. Figura 1 - Efecto de la inoculación de <em>Bacillus</em> sp. A8a y <em>P. cinnamomi</em> en árboles de aguacate a los 1, 4, 7, 13 y 25 ddi. A) Porcenta je de marchitez causada por <em>P. cinnamomi</em>; B) altura de los árboles (cm); C) diámetro del tallo (cm). Las barras muestran el promedio de los datos (n = 6, tratamientos C y Pc; n = 3, tratamientos B y BPc) ± d.e. Letras diferentes indican dife rencias significativas (ANOVA de dos vías, P ≤ 0.05). En la figura 1A, (+) representa diferencia significativa en relación con () entre tiempos, para el tratamiento Pc (ANOVA, P ≤ 0.05). D) Fotografías representativas de la parte aérea y del sistema radical de árboles de aguacate a los 25 ddi, en los cuatro tratamientos. C: control; Pc: infectado con <em>P. cinnamomi</em>; B: inoculado con <em>Bacillus</em> sp. A8a; BPc: infectado con <em>P. cinnamomi</em> e inoculado con <em>Bacillus</em> sp. A8a

Todos los Artículos

  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Caracterización de bacterias endófitas promotoras de crecimiento vegetal en plantas de papa (Solanum tuberosum)

por Rosa María Longoria Espinoza, Cristal Leyva Ruiz, Gloria Margarita Zamudio Aguilasocho, Rubén Félix Gastélum

Aceptado: 10/1/2024 – Publicado: 23/1/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2310-4

Resumen Antecedentes/Objetivo. El propósito de esta investigación consistió en evaluar la actividad promotora de crecimiento vegetal in vitro de bacterias endófitas aisladas en tejido de plantas de papa variedad Atlantic del municipio de Guasave, Sinaloa, México.

Materiales y Métodos. Se aisló la población de bacterias en medio de cultivo agar Lb; se obtuvieron dos aislados bacterianos de raíz y dos de tallo, los cuatro Gram positivos. La población bacteriana de las muestras de tejido se expresó como (UFC g-1). Se evaluó cualitativamente la capacidad de solubilización de fosfato, producción de Quitinasas y sideróforos.

Resultados. Se realizó una secuenciación parcial del gen 16S ADNr, lo que permitió identificar especies de bacterias asociadas dentro de los Firmicutes. El 100 % de las cepas se identificaron como Bacillus sp. con identidades mayores al 97 %: B. cereus, B. tropicos, B. thuringiensis, B. fungorum. Las cepas B. thuringiensis y B. cereus mostraron actividad positiva en promoción de crecimiento vegetal in vitro mediante la solubilización de fosfato, producción de Quitinasas y sideróforos. B. cereus y B. tropicus presentaron capacidad inhibitoria mayor al 50 % para Sclerothium rolfsii.

Conclusión. Es relevante continuar en las investigaciones realizadas en laboratorio, con el fin de determinar su potencial en el campo mejorando la producción del cultivo de papa.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Dendograma de Neighbor-Joining a partir de las secuencias del gen que codifica la subunidad 16S del ADNr de bacterias endófitas

Cuadro 1. Características relacionadas en promoción de crecimiento vegetal in vitro de bacterias aisladas de tejido (raíz, tallo) en plantas de papa recolectadas en parcela del Ejido El Gallo, Municipio de Guasave, Sinaloa, México.

Cuadro 2. Actividad antagónica contra hongos fitopatógenos representada en porcentaje; de bacterias aisladas de tejido (raíz, tallo) en planta de papa recolectada en parcelas del Ejido El Gallo, Municipio de Guasave, Sinaloa, México.
  • Acceso abierto
  • Artículo Científico

Caracterización morfológica, filogenia y patogenicidad de Setophoma terrestris causante de raíz corchosa y rosada de jitomate (Solanum lycopersicum) en Sinaloa, México

por Ana María López López, Juan Manuel Tovar Pedraza, Josefina León Félix, Raúl Allende Molar, Nelson Bernardi Lima, Isidro Márquez Zequera, Raymundo Saúl García Estrada

Aceptado: 28/1/2024 – Publicado: 13/2/2024DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2309-5

Resumen Antecedentes/Objetivo. El jitomate (Solanum lycopersicum) es uno de los principales cultivos en México. En los años 2017 y 2018, se observaron síntomas de raíz corchosa y rosada con una incidencia de 10 a 20 % en Culiacán, Sinaloa, México. En el follaje, las plantas presentaron clorosis generalizada, con crecimiento raquítico y senescencia de las hojas. En las raíces, se desarrollaron lesiones de color café oscuro y rosa, además de textura corchosa. El objetivo de este estudio fue caracterizar morfológica y molecularmente a los aislados fúngicos asociados a los síntomas de raíz corchosa y rosada en campos de jitomate de Culiacán, Sinaloa, así como evaluar su patogenicidad.

Materiales y Métodos. Se obtuvieron aislados monoconidiales y se identificaron como Setophoma terrestris con base en los caracteres morfológicos. Para la confirmación de la identidad, se amplificó y se secuenció la región de los espaciadores transcritos internos (ITS) del ADNr, así como un fragmento del gen 28S del ARNr (LSU).

Resultados. Con las secuencias obtenidas se construyó un árbol filogenético con el método de Inferencia Bayesiana y se encontró que las secuencias se agruparon con las secuencias ex–tipo de Setophoma terrestris. La patogenicidad de los aislados se verificó mediante la inoculación de discos miceliales en raíces de 10 plántulas de jitomate de un mes de edad. Las raíces de plántulas que se inocularon con discos de PDA sin micelio, sirvieron como control. Treinta días después de la inoculación se observaron síntomas de raíz corchosa y rosada, mientras que las raíces de las plantas de control permanecieron sanas

Conclusión. De acuerdo con la caracterización morfológica, la identificación molecular y las pruebas de patogenicidad, se confirmó que Setophoma terrestris es el agente causal de la raíz corchosa y rosada en campos agrícolas de jitomate distribuidos en Culiacán, Sinaloa

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Cuadro 1. Información de los aislados fúngicos y números de acceso del GenBank de especies de Setophoma usadas en el análi sis filogenético.

Cuadro 2. Medidas de estructuras asexuales en aislados de Setophoma terrestres obtenidos en plantas de jitomate.

Figura 1. Localización de los sitios de recolección de plantas con síntomas de raíz corchosa en agrícolas con pro ducción de jitomate en el valle de Culiacán, Sinaloa. Sitio 1 (24°42’56.58”N, 107°26’42.86”O), Sitio 2 (24°35’21.67”N, 107°24’56.50”O), Sitio 3 (24°46’2.77”N, 107°32’51.30”O), Sitio 4 (24°48’47.44”N, 107°39’26.19”O) y Sitio 5 (24°32’34.07”N, 107°26’44.93”O)

Figura 2. Síntomas de raíz corchosa y rosada en jitomate. A–C) Clorosis, crecimiento deficiente y senescencia en plantas. D–F) Lesiones en la raíz de color café oscuro, hinchadas, con textura corchosa y rosada.

Figura 3. Colonias y estructuras de reproducción asexual de Setophoma terrestris. A) Colonia de S. terrestris en medio V8A con 7 días de crecimiento. B) Crecimiento de colonia en el reverso de la placa. D) Picnidio. D) Setas. E–F) Conidios gutulados.

Figura 4. Árbol Bayesiano obtenido con datos combinados de secuencias ITS y LSU. El árbol muestra las relaciones filogenéticas de las especies de Setophoma. Los valores de probabilidad posterior Bayesiana por encima de 0.70 se muestran en los nodos. La especie Pseudopyrenochaeta lycopersici se utilizó como grupo externo y la barra de escala indica el número de cambios esperados por sitio.

Figura 5. Pruebas de patogenicidad en plantas de jitomate. A–B) Plantas de jitomate variedad 8444 inoculadas con S. terrestris y mostrando síntoma de amarillamiento. C) Síntoma de raíz corchosa a los 30 días después de la inoculación con S. terrestris. D) Colonia obtenida del reaislamiento in vitro de S. terrestris.
  • Acceso abierto
  • Artículo Científico

El género Orthotospovirus en Costa Rica: Un caso centroamericano

por Mauricio Montero Astúa, Natasha Dejuk Protti, David Bermúdez Gómez, Elena Vásquez Céspedes, Laura Garita Salazar, Federico J. Albertazzi, Scott Adkins , Lisela Moreira Carmona

Aceptado: 10/12/2023 – Publicado: 28/12/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2023-6

Resumen Antecedentes/Objetivo. El género Orthotospovirus, conocido por impacto significativo en una variedad de cultivos de importancia global, se manifiesta en virus emergentes con plantas económicamente perjudiciales. Aunque estos virus fitopatógenos están bien documentados en América del Norte y del Sur, su presencia y dinámica en América Central, particularmente en Costa Rica, un punto crítico entre los dos continentes, siguen siendo menos comprendidos. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de los Orthotospovirus en Costa Rica y obtener secuencias parciales del genoma para analizar la variabilidad genética.

Materiales y Métodos. El estudio consistió en un análisis exhaustivo de 295 muestras de plantas utilizando el ensayo de inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA), una técnica sensible para detectar antígenos específicos, para evaluar la prevalencia de INSV, IYSV, TSWV y el serogrupo GRSV/TCSV. Una caracterización molecular más profunda de 20 muestras se realizó mediante la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR), utilizando cebadores tanto de amplio espectro como específicos de especie para aumentar la precisión de la detección.

Resultados. Los resultados de ELISA revelaron la no detección de TSWV y el serogrupo GRSV/TCSV, divergiendo de informes de diagnóstico previos. La confirmación de INSV en Costa Rica a través de ELISA, RT-PCR y secuenciación parcial subraya su prevalencia tanto en campos abiertos como en invernaderos. A pesar de los informes diagnósticos anteriores que sugerían la presencia de TSWV en Costa Rica, nuestro estudio no detectó este virus. El análisis RT-PCR con cebadores degenerados tampoco encontró evidencia de otras especies de Orthotospovirus en nuestras muestras. La identificación de un haplotipo dominante de INSV, junto con tres variantes adicionales, sugiere la probabilidad de al menos dos introducciones independientes del virus en la región.

Conclusión. Estos hallazgos subrayan la necesidad de realizar muestreos e investigaciones más exhaustivas sobre los Orthotospovirus en América Central para comprender mejor su epidemiología e impacto en la agricultura

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Cuadro 4. Secuencias parciales nucleotídicas e identidad viral determinada para un subgrupo de muestras positivas por ELISA para INSV.

Figura 1. Representación de las posiciones de anillamiento de los pares de cebadores en referencia al genoma completo de Impatiens necrotic spot virus; números de accesión entre paréntesis para cada segmento del genoma. Traslape entre cebadores y secuencias finales parciales obtenidas en esta investigación (rectángulos grises) con el tamaño esperado (pb). Los valores de pares de bases debajo de cada cebador representan las posiciones del primer y último nucleótido en el genoma de referencia del amplicon correspondiente.

Figura 2. Síntomas diversos del virus del anillado necrótico de la impatiens (INSV) en múltiples huéspedes confirmados por ELISA, RT-PCR y secuenciación parcial. A: Anillos concéntricos necróticos en Impatiens (Impatiens sp.) T031. B, C: Anillos y manchas cloróticas en Boca de Dragón (Antirrhinum majus) T057. D: Estrías cloróticas y necróticas en hojas de orquídea T024. E, F: Mosaico clorótico en Amarilis (Hippeastrum sp.) T161 e Iris (Iris sp.) T184. G: Anillos concéntricos necróticos en Coleo (Plectranthus scuttellarioides) T157. H: Patrones cloróticos en Albahaca (Ocimum basilicum) T156. I, M: Patrones de anillos concéntricos cloróticos en hojas de Pimiento Dulce (Capsicum annuum) T250 y T092. J, K, L: Maduración irregular, patrones de anillos y deformación en frutos de Pimiento Dulce T092, T107, T094. N, O: Patrones cloróticos, anillos y superficie irregular en frutos de Tomate (Solanum lycopersicum) T263 y T303

Figura 3. Detección a largo plazo de los virus del anillado necrótico del Impatiens y del marchitamiento manchado del jitomate por ELISA. Este gráfico muestra la frecuencia de detección tanto del Virus del anillado necrótico de la Impatiens como del Virus del marchitamiento manchado del jitomate a lo largo de un período de 23.5 años (2000 a julio de 2023). Los datos, obtenidos de muestras enviadas a los servicios de diagnóstico del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica, ilustran las tendencias temporales y los patrones de ocurrencia de estos virus en Costa Rica.

Figura 4. Gráfico de la Red de Haplotipos del Virus del anillado necrótico de la impatiens. Este gráfico representa una red de haplotipos inferida mediante el método TCS, basada en un alineamiento de secuencias de 261 bp del ORF de la proteína nucleocápside (segmento S[N]) del Virus del anillado necrótico de la impatiens. La red incluye datos de 81 aislados, representando visualmente las relaciones genéticas y la diversidad entre los diferentes haplotipos del virus.

Figura 5. Análisis filogenético integral de aislados del virus del anillado necrótico de la impatiens. Esta figura muestra un árbol filogenético construido a partir de un alineamiento de secuencias concatenadas (2945 posiciones) que incluyen regiones del nucleocápside [S(N)], precursor de la glicoproteína [M(G)], proteína de movimiento [M(NSM)] y ORFs de la polimerasa viral [L(L)]. El árbol incluye aislados de varios países, identificados por códigos de tres letras según ISO 3166-1: CHN (China), ITA (Italia), KOR (Corea del Sur) y USA (Estados Unidos de América). Para los aislados de Costa Rica, códigos de letras adicionales y distintos entre paréntesis indican ubicaciones geográficas independientes. El análisis, realizado en MEGA X, utilizó el método de Máxima Verosimilitud con un modelo de parámetro Tamura-3 y una tasa de variación en nucleótidos distribuida gamma (+G), con 2000 permutaciones. La barra de escala indica el número de sustituciones de nucleótidos por sitio.

Cuadro 1. Muestras recolectadas en cinco provincias de Costa Rica para analizar la presencia de especies de Orthotospovirus.

Cuadro 2. Pares de cebadores y perfiles térmicos usados para la detección de Orthotospovirus.

Cuadro 3. Número total de muestras positivas por especie vegetal evaluadas por la técnica de ELISA para detectar tres Orthotospovirus en Costa Rica
  • Acceso abierto
  • Artículo Científico

Viroma del nopal verdura en la zona centro de México

por Candelario Ortega Acosta, Daniel L. Ochoa Martínez, Reyna I. Rojas Martínez, Cristian Nava Díaz, Rodrigo A. Valverde

Aceptado: 15/12/2023 – Publicado: 27/12/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2023-2

Resumen Antecedentes/Objetivo. En este estudio se aprovechó la capacidad de la secuenciación de alto rendimiento (HTS) para detectar virus en nopal verdura.

Materiales y Métodos. Se analizaron muestras del Estado de México (EDMX), Hidalgo y Morelos, así como de la Ciudad de México (CDMX).

Resultados. En la muestra proveniente de EDMX, se detectaron y recuperaron los genomas de Opuntia virus 2 (OV2, género Tobamovirus) y Cactus carlavirus 1 (CCV-1, género Carlavirus). En la muestra proveniente de CDMX, además de OV2 y CCV-1, se detectó un nuevo viroide y un potexvirus. El primero tiene un genoma RNA circular con 412 nt de longitud para el cual se propone el nombre de “Opuntia viroid I” (OVd-I). La estructura primaria de este viroide mostró una identidad de secuencia de nucleótidos de menos del 80 % con cualquiera de los viroides actualmente conocidos y una relación filogenética con el género Apscaviroid, (Familia Pospiviroidae) con el que comparte motivos estructurales conservados.

Conclusión. El nuevo potexvirus se denominó Opuntia potexvirus A (OPV-A), cuya secuencia de la replicasa viral tiene un 77.7 % de identidad de aminoácidos con Schlumbergera virus X. Finalmente, en 93 (72 %) de 129 muestras de nopal verdura recolectadas en las cuatro entidades, se detectó al CCV-1.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Síntomas asociados a virosis en cladodios de nopal verdura. (A-D) Muestras de nopal colectadas en la Ciudad de México, Alcaldía Milpa Alta, (E) Muestra de nopal colectado en el estado de México, Municipio de Otumba, (F) Muestra de nopal sana del Estado de México.

Figura 10. Árbol filogenético de Máxima Verosimilitud de la familia Alphaflexiviridae basado en las se- cuencias de aminoácidos de la cápside proteica; la secuencia de Opuntia virus A se encuentra en negrita. Los colores del árbol representan los diferentes géneros de esta familia. Los círculos en las ramas muestran valores de soporte UFBoot > 70 %

Figura 11. Estructura secundaria predicha utilizando el servidor web UNAFold (Herramienta UNAFold disponible online: www.mfold.org) para OVd-I. Se resaltan los sitios que forman la región conservada terminal (TCR) en las posiciones 16 a 26 y la región conservada central (CCR) en las posiciones 84 a 100 y 313 a 329.

Figura 12. Árbol filogenético de Máxima Verosimilitud de la familia Pospiviroidae y Avsunviroidae basado en secuencias de nu- cleótidos de genomas completos de las especies representativas de los diferentes géneros. La secuencia obtenida del OVd-I se encuentra en negrita. Los diferentes colores representan los géneros de viroides. Los círculos en las ramas muestran valores de soporte UFBoot > 50 %.

Figura 13. Distribución de frecuencia de identidades por pares obtenida con la herramienta de demarcación de secuencias SDT (Muhire et al., 2014) a partir de secuencias de genomas completos de especies de la familia Pospiviroidae para respaldar la demarcación del Opuntia viroid I, como una nueva especie

Figura 14. Partículas virales en forma de varilla rígida (®) y flexible (®) de diferentes longitudes observadas por microscopía electrónica de transmisión en plantas de nopal con patrones amarillos irregulares, anillos amarillos, mosaico y manchas cloróticas alrededor de las espinas, utilizando la técnica “leaf dip"

Figura 2. (A) Cobertura de lecturas a lo largo del genoma del aislamiento OV2-Edo-Mex y porcentaje del contenido de guanina citosina, (B) Mapa genómico del OV2-Edo-Mex. La flecha indica el sitio del codón de terminación de la proteína de 128 kDa completa, con fugas de lectura

Figura 3. (A) Cobertura de lecturas a lo largo del genoma del aislamiento OV2-CDMX y porcentaje del contenido de guanina citosina (B) Mapa genómico de OV2-CDMX. La flecha indica el sitio del codón de terminación de la proteína de 128 kDa completa, con fugas de lectura.

Figura 4. Árbol filogenético de Máxima Verosimilitud del género Tobamovirus que muestra las relaciones entre los genomas obtenidas en este estudio (en negrita) del OV2 y la de aislamientos previamente reportados. Los diferentes colores representan las familias botánicas como hospedantes naturales donde se ha repor- tado cada virus. Los círculos en las ramas muestran valores de soporte UFBoot > 70%.

Figura 5. (A) Cobertura de lecturas a lo largo del genoma del aislamiento CCV-1-Edo-Mex y por- centaje del contenido de guanina citosina, (B) Organización del genoma de CCV1-Edo- Mex, que muestra seis marcos de lectura abiertos y sus productos correspondientes. RNA- dependiente RNA-polimerasa, (RdRp); cubierta proteica, (CP); proteína de unión al ácido nucleico, (NB); bloque de tres genes, (TGB).

Figura 6. Árbol filogenético de Máxima Verosimilitud de genomas completos de secuencias de nucleótidos de CCV-1 de este estudio (en negrita), así como otros aislamientos, y diferentes especies del género Car- lavirus. Como grupo externo se utilizó al Apricot vein clearing associated virus, género Prunevirus. Los círculos en las ramas muestran valores de soporte UFBoot > 50%

Figura 7. (A) Cobertura de lecturas a lo largo del genoma de Opuntia potexvirus A (OPV-A) y por- centaje de guanina/citosina, (B) Organización del genoma de OPV-A, que muestra cinco marcos de lectura abiertos y sus productos correspondientes: RdRp, replicasa viral; TGB, bloque de tres genes. CP, cubierta proteica.

Figura 8. Matriz de identidad del porcentaje de aminoácidos de la cápside proteica (A) y la replicasa viral, (B) de las especies del género Potexvirus más cercanas al Opuntia potexvirus A (en negrita).

Figura 9. Árbol filogenético de Máxima Verosimilitud de la familia Alphaflexiviridae basado en las se- cuencias de aminoácidos de la replicasa viral; la secuencia del Opuntia virus A se encuentra en negrita. Los colores del árbol representan los diferentes géneros de esta familia. Los círculos en las ramas muestran valores de soporte UFBoot >70%

Cuadro 1. Iniciadores utilizados en los ensayos de RT-PCR para la validación de los virus/viroide detectados en los datos de HTS de las dos bibliotecas de nopal

Cuadro 2. Comparación del genoma completo o parcial de los virus encontrados por HTS en las dos bibliotecas de nopal, con la secuencia de referencia más similar del GenBank

Cuadro 3. Resultado del análisis Blastx de virus potencialmente presentes en la biblioteca CDMX-1 y confirmación por RT-PCR y secuenciación.

Cuadro 4. Detección de CCV-1 en cuatro estados productores de nopal verdura en México
  • Acceso abierto
  • Artículo de Revisión

Aspergillus oryzae: Una oportunidad para la agricultura

por Karen Berenice García Conde, Ernesto Cerna Chávez, Yisa María Ochoa Fuentes, Jazmín Janet Velázquez Guerrero

Aceptado: 10/10/2023 – Publicado: 14/11/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2302-2

Resumen Aspergillus oryzae es un hongo filamentoso, capaz de degradar diversas sustancias empleando enzimas, por lo que es ampliamente utilizado en la industria biotecnológica, productos farmacéuticos, enzimas para uso industrial, agentes blanqueadores y tratamientos textiles anticontaminación. Sin embargo, son pocos los trabajos centrados en las aplicaciones de campo de este microorganismo. El presente manuscrito revisa las posibles aplicaciones con potencial benéfico de A. oryzae y algunos subproductos en la agricultura como control biológico, inductor de crecimiento y biorremediador de suelos contaminados con metales pesados.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Morfología de A. oryzae; A) Partes y estructura del hongo (Adaptado de “Structure of Aspergillus spp.”, 2023), B) A. oryzae cultivado en medio PDA, y C) Crecimiento de A. oryzae en arroz al vapor (köji).

Figura 2. Áreas de aplicación de Aspergillus oryzae.

Figura 3. Características y generalidades del Ácido kójico basado en los informes de Phasha et al. (2022) y Siddiquee (2018)

Cuadro 1. Uso de A. oryzae como promotor de crecimiento, agente de control de plagas y biorremediador de suelos

Cuadro 2. Actividad de sustancias bioactivas producidas por A. oryzae contra fitopatógenos
  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Etiología de la pudrición del rizoma del espárrago (Asparagus officinalis) en Atenco, Estado de México

por Juan Agustin Gonzalez Cruces, José Sergio Sandoval Islas, Cristian Nava Díaz, Maricarmen Sandoval Sánchez

Aceptado: 20/10/2023 – Publicado: 16/11/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2211-1

Resumen Antecedentes/Objetivo. El objetivo de esta investigación fue identificar el agente causal de la pudrición del rizoma del espárrago, así como evaluar distintos métodos de inoculación y la severidad de los aislados.

Materiales y Métodos. El muestreo se realizó en cinco parcelas productoras Atenco, Edo. de México. Se seleccionaron cinco aislados de Fusarium spp. (una por parcela) para realizar las pruebas de patogenicidad. Se seleccionaron tres aislados por sus características de colonización para las pruebas de severidad con diferentes métodos de inoculación: Inmersión por 12 h, inmersión por 30 min e inoculación por contacto de papel absorbente embebido en 1 mL de inóculo. Se emplearon con- centraciones de 1x106 de conidios mL-1. Se utilizaron 10 rizomas por tratamiento y 10 rizomas sin inocular. Para determinar la severidad, se analizaron fotografías (en GIMP®) del rizoma a los siete días después de la inoculación. Los aislados se identificaron molecularmente con ITS4/ITS5, EF688/EF1521 y TUBT1/BT2B.

Resultados. Se identificó morfológica y molecularmente a Fusarium prolifetatum en los tres aislados. El aislado P3DR fue el más severo (14.6%), seguido de P5DR (13.9%) y P1SIR (11.6%).

Conclusión. El método de inoculación más efectivo fue el de inmersión por 30 min. Se registraron en el Banco de Genes del NCBI con accesiones ON738484 (P3DR), ON973801 (P5DR) y ON738483 (P1SIR). Este es el primer reporte de F. prolifetatum en el Edo. de México.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

Figura 1. Síntomas de marchitez en cultivo de esparrago de 6 años de edad. A) Parcela de espárrago con síntomas de declinamiento generalizado; B) Planta con síntomas de marchitez generalizada; C) Planta con síntomas de marchitez inicial; D) Pudrición de rizoma causada por Fusarium proliferatum; E) Parte basal del tallo con síntomas de ahogamiento; F) Parte basal del tallo con taponamiento de haces vasculares.

Figura 2. Aislados de F. proliferatum utilizados para las pruebas de patogenicidad por diferentes métodos de inoculación. A) Árbol filogenético concatenado de los aislados ON738483 (PISIR), ON738484 (P3DR) y ON973801 (P5DR) con los iniciadores ITS 4-ITS5, EF688-EF1521, TUB T1-BT2B. B) Colonización del rizoma por el aislado P1SIR, C) crecimiento micelial de Fusarium en anverso y reverso en medio PDA con 7 días de crecimiento, D) macro y microconidios a 40X. E) Colonización del rizoma por el aislado P3DR, F) crecimiento micelial de Fusarium en anverso y reverso en medio PDA con 7 días de crecimiento, G) macro y microconidios a 40X. H) Colonización del rizoma por el aislado P5DR, I) crecimiento micelial de Fusarium en anverso y reverso en medio PDA con 7 días de crecimiento, J) macro y microconidios a 40X

Figura 3. Métodos de inoculación con aislados de Fusarium en rizomas de esparrago. A) Inmersión de rizoma por 12

Figura 4. Porcentaje de severidad de tres aislados de F. proliferatum en espárrago bajo tres métodos de inoculación y un testigo sin inocular.

Cuadro 1. Parcelas de esparrago muestreadas con síntomas de declinamiento y marchitez con

Cuadro 2. Iniciadores utilizados, secuencia, región del gen amplificado, tamaño de amplicón y condiciones de PCR
  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Escala diagramática para evaluar la severidad del moho gris (Botrytis cinerea) en el cultivo de granada

por Alberto Patricio Hernández, Yuridia Mercado Flores, Alejandro Téllez Jurado, María del Rocío Ramírez Vargas, Andrés Quezada Salinas

Aceptado: 01/6/2023 – Publicado: 15/6/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2302-9

Resumen El objetivo del presente trabajo fue diseñar y validar una escala diagramática para estimar la severidad del moho gris inducida por Botrytis cinerea en el cultivo de granada. Se colectaron 120 frutos sanos y enfermos con diferentes grados de afectación de huertos con producción activa localizados en los municipios de Chilcuahutla y Taxquillo en el estado de Hidalgo, México (20° 18’ 11’’ N, 99° 14’ 23’’ O, 20° 32’ 01’’ N, 99° 20’ 03’’ O, respectivamente), de los cuales, se seleccionaron 60 para determinar el porcentaje de severidad, de acuerdo a una escala de 6 clases (Clase 0= 0%, Clase 1 = >0% - 5% - 10%, Clase 2 = >10% - 25% - 50%, Clase 3 = >50% - 75% - 85%, Clase 4 = >85% - 90% - 95% y Clase 5 = >95% - 100%) mediante el software 2LOG. Con los datos obtenidos se seleccionaron imágenes representativas para construir la escala diagramática mediante Adobe Photoshop. Se verificó la exactitud (r2), la precisión (β0) y la reproducibilidad (β1) mediante regresión lineal simple aplicada a los datos obtenidos por 12 evaluadores con y sin experiencia en la observación de enfermedades en plantas. Como resultado se obtuvieron valores de r2 de 0.44 sin el uso de la escala, y con el uso de esta herramienta de 0.81 y 0.90 para la primera y segunda evaluación respectivamente, lo cual confirmó que esta herramienta es adecuada para evaluar la severidad de la enfermedad de manera precisa y reproducible.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

No hay imágenes, por el momento, cargadas para este artículo.

  • Acceso abierto
  • Notas Fitopatológicas

Antagonismo in vitro de Trichoderma frente a Rhizoctonia solani

por Jesús Orlando Pérez González, Sergio Gavino Ramírez Rojas, Ramiro Rocha Rodríguez, Katya Ornelas Ocampo, Jorge Miguel Vázquez Alvarado, Filogonio Jesús Hernández Guzmán, Mariel Garduño Audelo

Aceptado: 01/6/2023 – Publicado: 15/6/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2304-2

Resumen Trichoderma spp., es un antagonista muy eficiente de patógenos de las raíces de papa. Rhizoctonia solani, causa pérdidas en varios cultivos agrícolas. El objetivo de este trabajo, fue evaluar in vitro la capacidad antagónica de T. viridie; T. koningii; T. harzanium y Trichoderma spp. frente a R. solani proveniente de un cultivo de papa. En las pruebas de confrontación, todos los aislamientos de Trichoderma se ubicaron en la clase 2 de antagonismo de la escala de Bell, donde T. harzianum y T. koningii mostraron más de 60% de inhibición del crecimiento radial de R. solani a las 120 h. En la interacción de T. harzianum y Trichoderma spp. con R. solani, como estrategia de micoparasitismo, se observó vacuolización, lisis, enrollamiento y penetración; las dos últimas presentes en todos los aislados evaluados de Trichoderma.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

No hay imágenes, por el momento, cargadas para este artículo.

  • Acceso abierto
  • Artículo de Revisión

Consideraciones sobre el ARN de interferencia para el control de enfermedades fúngicas en cultivos agrícolas en México y América Latina

por Osvaldo Jhosimar Couoh Dzul, Karla Gisel Carreón Anguiano, Blondy Canto Canché

Aceptado: 01/6/2023 – Publicado: 15/6/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2210-5

Resumen El control de fitopatógenos es fundamental para la seguridad alimentaria. En la última década se ha propuesto el uso de ARN de interferencia (iRNA) como herramienta tecnológica para el control de enfermedades y plagas agrícolas. Aunque se han descrito distintos enfoques como el uso de “Host-Induce Gene Silencig” (HIGS) y de “Virus-Induce Gene Silencing” (VIGS), más recientemente ha surgido un enfoque no transgénico y amigable con el ambiente, denominado “Spray-Induce Gene Silencing” (SIGS), que hace uso de cadenas dobles de ARN (dsRNA) “desnudos”. Esta revisión analiza trabajos recientes que hacen uso del dsRNA, en especial del SIGS, para el control de hongos fitopatógenos; se enfatizan aspectos de su eficacia, inocuidad en la salud humana y su estabilidad en el medio ambiente. Se enfocan también importantes problemas fitosanitarios en México y América Latina que podrían ser abordadas con el uso del SIGS. La conclusión de esta revisión es que SIGS es una tecnología con verdadero potencial para el control de hongos fitopatógenos en plantas de campo y en frutos postcosecha. Al final se plantean las rutas críticas e investigaciones que deben abordarse para que eventualmente el uso de SIGS pueda concretarse.

Mostrar Figuras y/o Cuadros

No hay imágenes, por el momento, cargadas para este artículo.

  • Acceso abierto
  • Artículo Científico

Patogenicidad, virulencia y sensibilidad in vitro de aislados de Elsinoe perseae (=Sphaceloma perseae) a diferentes fungicidas

por Edna Esquivel Miguel, José Luciano Morales García, Martha Elena Pedraza Santos, Ana Tztzqui Chávez Bárcenas, Soledad García Morales, Samuel Pineda Guillermo

Aceptado: 17/8/2023 – Publicado: 24/8/2023DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2302-3

Resumen Elsinoe perseae (= Sphaceloma per seae) es el agente causal de la enfermedad conocida como mancha púrpura o roña del aguacate (Persea americana). En este estudio se determinó la patogenicidad y virulencia de aislados de E. perseae procedentes de distintas áreas agroecológicas productoras de Michoacán, México. Se utilizaron plantas de vivero con frutos de aguacate de las variedades Flor de María y Méndez. Además, se evaluó la sensibilidad de los aislados in vitro a fungicidas químicos (Azoxystrobin, Tiabendazol, pyra clostrobin, Cyprodinil + Fludioxonil y Azoxystrobin + Propiconazol) y autorizados para su uso en huertos con manejo orgánico (Sulfato de cobre, Gluconato de cobre, Oxicloruro de cobre y el extracto vegetal Larrea tridentata). Los síntomas de mancha púrpura observados en los frutos inoculados coincidieron con los descritos de E. perseae en aguacate. Las plantas variedad Flor de María inoculadas mostraron la mayor susceptibilidad al patógeno comparada con Méndez. Los aislados de E. perseae presentaron diferentes grados de virulencia. Los aislados seleccionados mostraron diferentes valores de sensibilidad in vitro a los fungicidas evaluados en la experimentación. El patógeno mostró mayor sensibilidad in vitro a los fungicidas químicos: tiabendazol y Azoxystrobin + Propiconazol (100% de inhibición), y a los autorizados en huertos con manejo orgánico: L. tridentata y Oxicloruro de cobre (en promedio un 58% de inhibición).

Mostrar Figuras y/o Cuadros

No hay imágenes, por el momento, cargadas para este artículo.

Página 5 de 6